Musa, una plataforma web desarrollada en la ciudad de Bogotá, permite encontrar la ruta más rápida y adecuada para denunciar las agresiones físicas o sexuales. Además, ofrece información acerca de las instituciones y entidades del Distrito más competentes. Se estima que 620.000 mujeres guardaron silencio en todo el país por temor a represalias o por no saber dónde denunciar, lo que hace a esta plataforma, un ejemplo de buena práctica pública para su protección y apoyo.
Por Agencia de Noticias UN
Con el fin de que la persona se sienta más cómoda a la hora de realizar la consulta, la herramienta on-line ofrece la posibilidad de hacerlo dando a conocer su ubicación o, si lo prefiere, la localidad donde tuvo lugar el hecho.
Si otra persona tuviera conocimiento de un hecho de violencia contra una mujer o presenciara un acto violento, también podría hacer llegar la información correspondiente, puesto que la plataforma cuenta con la opción de enviar mensaje a través de Whatsapp.
“La herramienta se puede operar en los computadores pero tiene la posibilidad de utilizarse en teléfonos móviles, y de ser desarrollada con el formato de una aplicación”, explica Laura Liliana Escobar, diseñadora de Experiencia de Usuario del ViveLab Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Datos abiertos
Fruto de la convocatoria realizada en las localidades de Suba, Engativá, Tunjuelito y Teusaquillo para ofrecer soluciones a diferentes retos, tres estudiantes de Ingeniería y una ingeniera de sistemas de la U.N. diseñaron la plataforma por medio de los datos suministrados por la Secretaría Distrital de la Mujer, a través de la denominada “Línea púrpura”.
“Nuestro trabajo consistió en presentar toda esa gran información por medio de una plataforma que permitiera acceder a estos datos de manera sencilla e interactiva”, destaca David Camilo Delgado, estudiante de la Maestría en Ingeniería de la U.N.
En tal sentido, los estudiantes decidieron darle a esta información una nueva reconfiguración que permitiera emplearla en la plataforma, para que resultara mucho más sencillo identificar los centros de Atención Inmediata, de Atención Prioritaria en Salud, de Orientación e Información en Salud, de Atención Penal Integral a Víctimas, de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales, las comisarías de familia, las casas de Igualdad para las Mujeres, las unidades de Reacción Inmediata y de Atención Preprocesal y el Instituto Nacional de Medicina Legal.
Elmer Andrés Avendaño, estudiante de Ingeniería de Sistemas y Computación de la U.N., explica que se diseñó un programa capaz de discriminar la información con el fin de que pueda alojarse de manera más ordenada, a partir de criterios como nombre, ubicación y teléfono.
Una vez realizada esta primera selección, a partir de las herramientas como Google Maps, las direcciones fueron traducidas a coordenadas geográficas de latitud y longitud que pudieran ser ubicadas con facilidad en un mapa, a partir de los cuales establecer la ruta más adecuada para llegar al sitio indicado.
Según con una encuesta realizada en 142 municipios del país, por parte de Oxfam y la Casa de la Mujer, entre otras organizaciones, por lo menos 875.437 mujeres fueron víctimas de ataques de violencia sexual en Colombia entre 2010 y 2015.
Según la encuesta, entre las razones más recurrentes para no denunciar se encuentran el “miedo a represalias” (24 %), “no le interesó y prefirió dejarlo así” (23,3 %), “no cree ni confía en la justicia” (12,2 %), “no quería que los familiares supieran” (9 %), o “no sabe cómo hacerlo” (6 %).