[vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» css=».vc_custom_1504702201642{margin-top: -45px !important;}»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»20550″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» bg_type=»u_iframe» u_video_url=»https://www.youtube.com/watch?v=9SJeaNbYzEM&feature=youtu.be» video_opts=»loop,muted» video_poster=»id^22282|url^https://lanetwork.org/wp-content/uploads/2017/10/Captura-de-pantalla-2017-10-07-a-las-20.50.21.png|caption^null|alt^null|title^Captura de pantalla 2017-10-07 a la(s) 20.50.21|description^null» css=».vc_custom_1507427472365{margin-top: -45px !important;}»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][ultimate_spacer height=»500″ height_on_mob=»150″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» css=».vc_custom_1507412686424{margin-top: -35px !important;}»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»22261″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»22262″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»2/3″][vc_column_text]
Cuando la hermana Alba Stella Barreto llegó al distrito de Aguablanca, hace 30 años ya, no comprendía por qué le decían “vamos a Cali”. Poco a poco comprendió que aquella gigantesca invasión integrada por miles de migrantes pobres del Pacífico colombiano en su mayoría, era una ciudad “aparte” de la pujante, turística e industriosa Santiago de Cali. “Yo no llegué a la ciudad sino al distrito de Aguablanca y para quienes no viven aquí, no entienden que para muchos caleños tradicionales esto era otra parte de la ciudad, una zona no apta para viviendas, pues estos lotes los regalaron los políticos a cambios de votos. Hoy es una ciudad dentro de la ciudad y nuestro trabajo es romper esa barrera y decirles que todos y todas somos Cali”, afirma la religiosa.
Escucha cómo empezó su trabajo en Aguablanca
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator color=»purple» style=»shadow» border_width=»2″][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column][vc_column_text]
Fundación Paz y Bien: construyendo una ciudad inclusiva
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» bg_type=»image» parallax_style=»vcpb-vz-jquery» bg_image_new=»id^22263|url^https://lanetwork.org/wp-content/uploads/2017/10/pazybien.jpg|caption^null|alt^null|title^fondos|description^null» bg_image_repeat=»no-repeat»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][ultimate_spacer height=»400″ height_on_mob=»150″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Su nombre, Paz y Bien, parte del saludo franciscano que invita a abrir el corazón a la paz y la misericordia, a hacer el bien. Hoy con 25 años de existencia, la Fundación ha alcanzado el nivel de red, ampliando su gestión social a otros municipios del Valle del Cauca como Buenaventura, Palmira y Cartago con intervención en sectores con dificultades sociales. El trabajo que la hermana Alba Stella inició, hoy cuenta con distintos programas como Mujer y Familia (atiende entre otros a niñas y adolescentes gestantes), Cultura de Paz (las Casas Francisco Esperanza protegen a niños y jóvenes entre 7 y 25 años de su participación en conflicto y delincuencia). Además, se destaca su labor con población en situación de desplazamiento (Jueves de Paz, Ecoaldea Bitaco que fomenta el regreso de campesinos desplazados al campo) y Nueva Economía Social; todo ello enfocado en el fortalecimiento de los lazos entre la ciudad y su distrito -en el caso de Aguablanca-, con su aporte cultural, social y económico; en resumen, en la construcción de una ciudad más incluyente en todas las dimensiones en las que este valor deba manifestarse.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator style=»shadow» border_width=»4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»22269″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
“Logramos limar la exclusión de la población afrodescendiente y se ha logrado integrar esta cultura del Pacífico a la ciudad, algo que está bastante superado con al aporte de muchos otros actores pero también del nuestro”, relata Alba Stella. Pero a pesar de este logro, la religiosa es clara y contundente en sus conceptos y no niega que la exclusión en el país genera incluso pensamientos reduccionistas. “¿Por qué la carretera a Buenaventura es una vía tan estrecha si debe servir al principal puerto de Colombia”, se pregunta para cuestionar la mirada de país sobre sus poblaciones afrodescendientes. Alba Stella Barreto sigue convencida de que el trabajo para evitar la exclusión se construye con base en el respeto por las comunidades, por sus expresiones culturales, enseñando la autonomía a las personas y sobre todo con igualdad y justicia.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator style=»shadow» border_width=»5″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La inclusión social y su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
[/vc_column_text][vc_single_image image=»22271″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text]
En la mayoría de nuestras sociedades existen factores estructurales de desigualdad social como el género, las zonas geográficas de residencia, la pertenencia a una minoría étnica o la etapa de la vida por la que atraviesa una persona. Estos son ejes indispensables para observar o aplicar cualquier política pública orientada a la inclusión social.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS están construidos en cuatro grandes dimensiones interdependientes: 1) desarrollo social incluyente; 2) desarrollo económico incluyente; 3) sostenibilidad del medio ambiente, y 4) paz y seguridad en el marco del respeto por los derechos humanos. Para lograr el cumplimiento de los Objetivos, se requieren también compromisos políticos y principios universales como la igualdad, la inclusión y la sustentabilidad que guíen la formulación de metas integrales en nuestros países y ciudades.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator style=»shadow» border_width=»5″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Ejemplos de inclusión social en ciudades latinoamericanas
[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»22276″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»link_image»][vc_column_text css_animation=»fadeIn»]
LA PAZ (Bolivia): La ciudad ha empoderado a jóvenes en situación de riesgo, capacitándolos para ser educadores cívicos. Estos chicos se disfrazan como cebras y promueven en las calles un comportamiento cívico. La estrategia ha disminuido los índices de accidentes, pero sobre todo ha permitido que muchos jóvenes salgan de un círculo de exclusión, tengan un trabajo estable y puedan pagar sus estudios.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»22277″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»link_image»][vc_column_text css_animation=»fadeIn»]
MANAOS (Brasil): El Programa Socio Ambiental de los Igarapés de Manaos tiene como objetivo promover el cuidado ambiental, al tiempo que se convierte para las personas que trabajan en él en una oportunidad para obtener ingresos y mejorar su calidad de vida. De esta forma se apoya la inclusión social y se logra una mayor equidad promoviendo además la participación ciudadana.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»22278″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»link_image»][vc_column_text css_animation=»fadeIn»]
CALI (Colombia): La alcaldía de la ciudad desarrolla brigadas sociales, que consisten en acercamientos con la comunidad a través de actividades que impulsen la inclusión en las zonas más vulnerables. Durante cada brigada se llevan a cabo consultas médicas y odontológicas, vacunación infantil, inmunización y esterilización canina y felina, registro civil, definición de situación militar, peluquería, y atención en documentación civil y servicios públicos.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator style=»shadow» border_width=»5″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»22285″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
“En nuestros barrios solo hay dos opciones: matar o que nos maten, y yo no quería eso, por eso cuando oí de la madre Alba Stella, de ‘Francisco Esperanza’ y del grupo de danza, vi una salida.”
David Tobar (Bailarín y modelo caleño)
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column][vc_single_image image=»20551″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row]