Las ciudades mexicanas invierten poco en transporte público

derecho_1
LA Network
1 febrero, 2019 - Movilidad

Así lo demuestra el Índice de Movilidad Urbana (IMU), que evaluó 20 ciudades y 203 municipios, donde se concentra el 43 % de la población mexicana y el 68 % de la actividad económica urbana. El informe concluye que urge diseñar y ejecutar planes estratégicos de movilidad que tengan como prioridad a las personas.

Encuesta Origen - Destino en México: la reflexión sobre la movilidad sostenible en Latinoamérica
Estación de bus de la Ciudad de México. Foto: Takamex – Shutterstock

Hay una realidad urbana inobjetable: el transporte público es esencial para garantizar que las personas puedan acceder a las oportunidades que ofrece una ciudad. Y por ello, esta clase de transporte es hoy en día un derecho fundamental como la salud o la educación.

Y otro hecho real es que la movilidad, en la práctica, no se distribuye de manera equitativa: hay personas que tienen mejores posibilidades de movilizarse que otras, de hacerlo más rápido y en más direcciones. Es así como se condena a esa otra parte de la población que no tiene estas oportunidades a la baja productividad, pero, sobre todo, al deterioro de su calidad de vida.

El Índice de Movilidad Urbana (IMU) presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dejó claro que ninguna ciudad en México tiene opciones de transporte público que garanticen de manera plena ni óptima el derecho a la movilidad.

Un dato de este informe es sintomático: 15 de las 20 ciudades principales de México no registraron inversión en transporte público en 2015. Contrario a las mejores prácticas nacionales e internacionales, la gran mayoría de las autoridades locales de este país ha privilegiado el uso del automóvil particular.

Como resultado de esta política, entre 1990 y 2015 el parque vehicular mexicano aumentó a una tasa promedio anual de 5.3 %. Esto significa que los vehículos crecieron 3.5 veces más rápido que la población.

El estudio muestra también cómo una gran parte de los ciudadanos vive en zonas remotas, lo que obliga a que su gasto en transporte aumente. Este representa 19 % del gasto total de los hogares en todo el país, lo que equivale a un promedio de mil 815 pesos mensuales (95 dólares aproximadamente). El porcentaje es el más alto entre los países del G20. En Canadá́ es de 16 %, en la Unión Europea 13 % y en Estados Unidos 10 %. En conclusión: el transporte público en México es un factor de desigualdad.

Las ciudades de mejor y peor desempeño

Las ciudades mexicanas invierten poco en transporte público
Resultados generales del Indice de Movilidad Urbana (IMU). Gráfica: IMCO

Según el Índice de Movilidad Urbana, las ciudades con mejor desempeño en movilidad son tres: el Valle de México, Saltillo y Guadalajara. Estas, sin embargo, enfrentan problemas de inseguridad, de calidad del aire o de salarios demasiado bajos para cubrir los altos costos del transporte.

En el caso del Valle de México, por ejemplo, tuvo la percepción de inseguridad en el transporte público más alta y fue la tercera ciudad con el mayor porcentaje de encuestados que dejó de usarlo por este motivo (26 % frente a 18 % como promedio nacional).

Igualmente, el Valle de México tiene enormes problemas en materia de calidad del aire, ya que es una de las cinco ciudades con la mayor tasa de muertes por infecciones respiratorias y fallas cardiacas y presentó 5 muertes por cada 10 mil habitantes, mientras que el promedio de las ciudades evaluadas fue de 4.4. En este último indicador también se raja Guadalajara, que tiene la mayor tasa de muertes por infecciones respiratorias y fallas cardiacas con 6.4 por cada 10 mil habitantes.

En el caso de Saltillo, es la segunda ciudad con el gasto más alto en transporte de los usuarios para llegar a su destino y solo 25 % de los encuestados reportaron usar el transporte público (contra 38% de la muestra).

De acuerdo con el IMU, las ciudades que tienen una competitividad media alta en movilidad son: León, Toluca, Mérida, Morelia y Querétaro. Entre las de media baja están: Aguascalientes, Monterrey, Chihuahua, Veracruz, San Luis Potosí, Cancún, Puebla-Tlaxcala, Tijuana, Cuernavaca y Tampico, Pánuco. Las de competitividad baja en movilidad, de entre las 20 evaluadas son: Villahermosa y Acapulco.

El IMU está́ construido sobre 100 indicadores, distribuidos en dos variables de referencia en los temas de: movilidad en vías y accesibilidad sustentable, y en siete subíndices: transporte seguro, accesibilidad y funcionamiento de la infraestructura urbana, contexto urbano, aire limpio, eficiencia y transparencia gubernamental, regulación y políticas públicas en favor de la movilidad y economía dinámica y competitiva.

Énfasis en el peatón y en ciudades compactas

El informe de IMCO pone sobre la mesa la imperiosa necesidad que tienen las ciudades mexicanas de promover un transporte público, limpio, y financieramente sostenible con precios que cubran los costos de operación, pero con tarifas diferenciadas para que la población vulnerable pague menos.

De igual manera, en opinión de los investigadores de IMCO, es urgente “fomentar el crecimiento de ciudades más compactas con usos de suelo mixto, incentivos fiscales para la construcción de vivienda social en el centro de las ciudades, bancos de tierra públicos para proyectos de desarrollo orientados al transporte (DOT)”, entre otras estrategias para garantizar un buen transporte público y que no tenga que invertir enormes recursos para expandirse en una ciudad densa.

Por último, se hace urgente elaborar una ley de movilidad que dé prioridad al peatón, así como a la planeación de sistemas de transporte público y no motorizado. Hay que incentivar este tipo de transporte y financiarlo a través de impuestos verdes, como la tenencia, cobro de vialidades urbanas e impuesto sobre gasolinas, que desestimulen el vehículo particular. La conclusión principal es que las ciudades mexicanas no pueden seguir entronizando el automóvil.

Ver el informe completo en este enlace: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/%C3%8Dndice-de-Movilidad-Urbana.pdf