Será articulada desde el Observatorio creado en la joven Universidad de Flores y quiere unificar las buenas prácticas de la región.
Que durante la Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial en Estocolmo la participación académica y de investigadores latinoamericanos haya sido nula es, para el argentino Javier Soto Mellado, integrante de Unitar (Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones), la mejor razón para reactivar la Red Universitaria para la Movilidad Sostenible y la Seguridad Vial.
La reunión, realizada entre el 19 y 20 de febrero, para analizar el fin de la primera Década de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020, fue el espacio para que las organizaciones oficiales de 140 países reconocieran el fracaso en el objetivo de reducir, en ese plazo, el 50 % de las muertes por incidentes de tránsito en el mundo que hoy llega a 1’350.000 víctimas anuales y es la primera causa de muerte entre los jóvenes del planeta (entre 5 y 29 años).
De allí que, desde Argentina, y a través de la joven Universidad de Flores (UFLO, creada en 1994), se haya establecido el Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial que cuenta con el apoyo de Unitar y que enmarca como uno de sus tres pilares o herramientas fundamentales, la Red Universitaria, que se complementa con el Foro Académico y un repositorio o biblioteca que reunirá las experiencias, buenas prácticas, investigaciones y demás insumos que, con mirada latinoamericana, ayuden al Observatorio en su trabajo de gestión de la información, de análisis de datos para la toma de decisiones frente a esa epidemia en la región.
“Este trabajo se inició desde 2013 en la sede Unitar de Curitiba con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Federación Internacional del Automóvil entre otras organizaciones. En ese momento se llamó a un concurso de casos en el que participaron 250 investigaciones de 34 universidades como la UNAM de México, la Universidad de Sao Paulo, entre otras y que obviamente son referentes para esta, la segunda etapa de esa iniciativa que es la integración de la Red propiamente dicha”, explicó Soto Mellado quien dirigirá el Observatorio, y contará con la participación de cinco de las facultades de la UFLO.
Para el componente formativo, explicó Soto Mellado, se explotarán las capacidades tecnológicas e innovadoras de la Universidad de Flores, cuya rectora, la arquitecta Ruth Fische, indicó a LA Network, asume el compromiso de trabajar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en este caso específico de la Seguridad Vial el número 3 Salud y Bienestar.
“En proyectos como la Red de Universidades para la Seguridad Vial y su Foro Académico, la nueva era de la educación virtual tendrá un rol fundamental para construir soluciones en conjunto a los nuevos desafíos de Movilidad Segura en la Agenda 2030. Es por lo anterior que el Observatorio Académico de UFLO fue seleccionado por Naciones Unidas para ser coordinador e impulsor de la temática en la región; por lo que es un orgullo para la Universidad ser un Faro para la Movilidad Sostenible”.
Dentro de los planes del director del Observatorio, el abogado Soto Mellado, a su vez especialista en gestión de la seguridad vial, estaba que la Red fuese lanzada en mayo, sin embargo, el surgimiento de la pandemia de COVID-19 ha retrasado este primer propósito pero ya se han adelantado las conversaciones para sumar a universidades somo la Universidad Tecnológica de Paraná (Curitiba), la Universidad de Costa Rica, la Universidad Tecnológica de Argentina, que ya hicieron parte del primer ejercicio de unir el trabajo de las academias en la región,
“Muchas universidades y sus grupos de investigación están en la ruta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) conectados a la seguridad vial, la reducción de incidentes, la mejoría del transporte seguro y sostenible. A ellos se suma que hay investigadores independientes cuyo conocimiento necesitamos”, recalcó Soto Mellado.
En este sentido también se realizarán capacitaciones con el fin de integrar allí a funcionarios de las agencias y entidades gubernamentales, así como académicos con los que se buscará unificar criterios que sean útiles para resolver problemas concretos de las ciudades latinoamericanas: “Es posible que en una universidad argentina los investigadores tengan soluciones para un problema en Colombia y necesitamos unir esos conocimientos”.
De hecho, esos espacios de formación serán cruciales para la consolidación de las capacidades del Observatorio y sus nuevos integrantes, en un momento en que, a partir de la Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, se espera que ya no se hable tanto de diagnóstico y herramientas -ya existentes y bastante difundidas, así como comprobadas-, sino que se pase a la acción con el enfoque a 2030 al igual que los ODS.
“Hay que continuar trabajando en los cinco pilares de la Seguridad Vial que ya estaban planteados en el Plan Mundial pero no a nivel de discurso sino de acciones, de monitoreo constante por parte del Observatorio, tenemos muchos retos en Latinoamérica”, concluyó Soto Mellado.