Cómo salvar vidas en las vías también en la pospandemia

derecho_1
LA Network
3 mayo, 2020 - Movilidad

LA Network conversó con el Director del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible de la Universidad de Flores, Javier Soto Mellado, para conocer cuál podría ser el panorama de movilidad en las ciudades cuando se hable de pospandemia.

«El problema de la movilidad no es un tema de seguridad, no de salud exclusivamente; sino una cuestión de Desarrollo»: Javier Soto Mellado. Foto: Buenos Aires (Argentina), día del peatón

Pensar en el fin del COVID-19 es incierto, lo que no es tanto es pensar en el final de la cuarentena que ha tenido confinada a las personas en las ciudades, y que se ha prestado para que cada urbe analice a su manera las necesidades que tienen frente a una época que seguro traerá una nueva manera de vivir y de movernos.

Y, precisamente, uno de esos detalles que no se pueden abandonar es el de salvar vidas en las vías y fortalecer los procesos y acuerdos que se han venido estableciendo, y que han permitido que poco a poco muchas ciudades en el mundo logren reducir sus índices de siniestralidad vial y de mortalidad en estos episodios.

Además, será un paso que requerirá de nuevos análisis sobre cómo nos moveremos y si las ciudades podrán mantener las actuales medidas de seguridad en los sistemas de transporte, los cuales se han visto afectados en sus ingresos y, seguramente, esperan días de normalidad, aunque sea relativa, para recuperar la estabilidad económica sin depender de los alivios que puedan otorgar los gobiernos nacionales.

Al respecto, en países como Colombia los sistemas de transporte masivo de siete ciudades pedían ayuda estatal ante la radical disminución de los pasajeros y el aumento en los costos de operación derivados de las medidas para combatir la pandemia. Los sistemas, refirieron la reducción, en promedio, del 87.5 % de la demanda de viajes.

De otro lado, el estudio ‘Comprender los impactos económicos y comerciales de calles mejoradas para la movilidad de bicicletas y peatones’, de la Universidad Estatal de Portland (EE. UU.), destacaba que la caminata y la bicicleta generan espacios más calmados para que las personas consuman la oferta comercial, pensando en la época en la que las ciudades comiencen una normalidad relativa.

Mira de nuevo: Carriles para bicicletas tienen un impacto económico positivo, revela estudio en ciudades de EE. UU.

Al tiempo, en Argentina se creaba la Red Universitaria para la Movilidad Sostenible y la Seguridad Vial, un mecanismo que será articulado desde el Observatorio creado en la Universidad de Flores y que quiere unificar las buenas prácticas de la región.

La idea, es liderada por Javier Soto Mellado, integrante de Unitar (Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones) y Director del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible de dicha Universidad, con quien LA Network conversó para conocer cuál podría ser el panorama de movilidad en las ciudades cuando se hable de pospandemia.

Lectura recomendada: Argentina prepara creación de Red Universitaria para la Movilidad Sostenible y la Seguridad Vial.

Javier Soto Mellado, Director del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible de la Universidad de Flores

Profesor Soto Mellado, cuéntenos ¿cómo cree usted que se debería afrontar el futuro de la movilidad en las ciudades tras la pandemia de COVID-19?

Bien, en ese marco nos tenemos que adaptar todos, al igual que la formación e investigación a las nuevas formas de comunicación. Por eso desde la Universidad de Flores lanzaremos un webinar para el día de la bicicleta (junio 3), para el día del ambiente (junio 6) y para el día de la seguridad vial (junio 10). Yo siempre digo que a la pandemia que ya vivíamos de la inseguridad vial se le agregó este nuevo fenómeno del COVID-19. El tema es que no se sumen los dos, ese es un gran desafío, porque ambas pandemias tienen como factor común la movilidad.

¿Y cómo se debería realizar ese proceso de adaptación? ¿Cuál es el papel de los medios de transporte y cuáles son más valiosos en este proceso?

Acá es donde nos encontramos con una oportunidad inmejorable para la movilidad sostenible, la cual implementada en todas sus dimensiones es la mejor herramienta para superar ambas pandemias. La forma de transportarnos va a cambiar, pero de todos nosotros (gobierno, sociedad, académicos) depende que esa nueva forma de movilizarnos no sea un retroceso.

Estratégicamente, ¿cómo podrían aprovechar las ciudades estos nuevos desafíos de movilidad para avanzar en la consolidación de su Visión Cero accidentes?

Es la hora de implementar sistemas de movilidad segura, donde se le de tanta importancia a las acciones de los usuarios, a la infraestructura adecuada para que se movilicen y a la forma o medio que utilizan. Pensar todo esto en forma segura y sostenible es implementar visión cero.

Y a la luz de la «Declaración de Estocolmo” sobre seguridad vial, revalidada hacer poco, ¿cuáles son los retos y oportunidades de Latinoamérica cuando se normalicen las ciudades?

De esta situación tan preocupante muchas ciudades y regiones pueden salir fortalecidas o debilitadas, esto significa aquellos que sigan las recomendaciones de Road Safety 2020 con base en la Cooper 2030 ODS (Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) para implementar una movilidad sostenible. Consiste en fomentar un transporte público sostenible con las nuevas medidas de bioseguridad, incentivar el uso de las bicicletas y las formas de micromovilidad segura, y el paso a futuro que es la forma de movilidad con energía limpia y la electromovilidad. La nueva Conferencia Mundial que se enmarca en la Agenda, nos da la oportunidad de planificar a largo plazo y de forma integrada.

Finalmente, una reflexión sobre las reales problemáticas a las que se han enfrentado y se enfrentarán las ciudades.

Mi reflexión final es que el problema de la movilidad no es un tema de seguridad, no de salud exclusivamente; sino una cuestión de Desarrollo: los que lo aborden integradamente, podrán avanzar en una Movilidad Sostenible.