Con sede en la Universidad de Flores en Argentina y parte del Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, la red universitaria empieza a mover los engranajes de la academia.
La declaración de la segunda Década de Acción por la Seguridad Vial 2021-2030 de la Organización de Naciones Unidas ONU y formada el 31 de agosto para renovar la intención -no cumplida- de la década anterior de reducir las muertes viales en un 50 %; no contiene las palabras academia, académicos, ni universidad.
Sin embargo, la incipiente Red Universitaria para la Movilidad Sostenible y la Seguridad Vial que tiene asiento en la argentina y joven Universidad de Flores (UFLO) y parte de su Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, cree que la academia latinoamericana tiene un papel primordial en el objetivo de reducir las muertes en las ciudades y carreteras de la región a través de la formación integral, interdisciplinaria.
“Se hace trabajando en la formación de investigadores en la temática de la seguridad vial y la movilidad sostenible como una ciencia propia. ¿Qué se ha visto ahora en la época de pandemia? Que no se responde a ninguna de las cuestiones del tema de la movilidad. Esto no lo pueden resolver los arquitectos, los economistas, ni los salubristas. Hay que pensar en una nueva ciencia que es la de la movilidad. Una que responda cómo y por qué se moviliza la gente y esto únicamente lo aborda la movilidad sostenible, la movilidad inteligente” expone Javier Soto Mellado, experto en seguridad vial y coordinador técnico del Observatorio de la UFLO.
Para el argentino, la unión de universidades que se ha venido promoviendo y que hoy cuenta con seis universidades pioneras (UNAM Universidad Autónoma de México; U. de Costa Rica; U. de Sao Paulo; Federal de Rio Grande del Sur (Curitiba); Universidad de Antioquia (Colombia) y San Buenaventura, en Colombia también); es el espacio ideal para la integración de distintos saberes necesarios para la conformación de un cuerpo de conocimientos que respondan al reto mundial de las 1.3 millones de muertes anuales en las vías.
Soto Mellado considera que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen los principios base para la formación de nuevos expertos en movilidad sostenible y con énfasis en la seguridad vial.
De allí que, en unión de la también novel Asociación Latinoamericana de Seguridad Vial (Alsev), la red esté promoviendo tanto el debate como los espacios formativos en alianza con las universidades y los gobiernos locales, pero demás con un enfoque regional.
Lea: Argentina prepara creación de Red Universitaria para la Movilidad Sostenible y la Seguridad Vial
“En materia de formación y reconociendo que hay casos de éxito en todo el mundo, requerimos aplicar las herramientas, pensamientos y experiencias latinoamericanas”, destacó Soto Mellado.
Entre las últimas actividades de la alianza entre la Red y Alsev, se cuentan espacios académicos en las universidades de San Buenaventura (Colombia), de Santis Spiriti (Cuba); de Seguridad y Justicia (Tamaulipas, México) y la Escuela Superior Politécnica (Chimborazo, Ecuador). “La creación de este foro de investigadores se va enriqueciendo a través del proceso de formación que va a tener alcance en toda Latinoamérica”, insistió el experto argentino, además de director del citado Observatorio académico en la UFLO.
Pese a que LA Network ya había abordado la destacada ausencia de la academia durante la III Conferencia Ministerial sobre Seguridad Vial en Estocolmo y ahora la falta de consideración de la academia en la Declaración de la nueva Década de Acción; la Red espera en su proceso, la unión de más universidades a lo largo de la región y fortalecer los espacios formativos y la incidencia de la sumatoria de todos los conocimientos (investigaciones, estudios, innovaciones) que surge en las aulas y laboratorios de las universidades latinoamericanas.
“El Observatorio se conforma en un espacio que no está bajo ninguna ciencia, pero sí se nutre de todas y ahora crea y propone un proceso de formación de investigadores con cursos, talleres, diplomados, especializaciones, y a futuro, maestrías en las temáticas sin estar bajo otra temática que la movilidad sostenible”, concluyó el coordinador técnico de la red y del Observatorio en la UFLO.