El asentamiento informal de 40 000 habitantes es muestra de transformación social, de participación, voluntad política, operaciones urbanas integrales y formalización.
Al Barrio 31 de Buenos Aires se debía ir acompañado de alguien de la comunidad o no era recomendable aventurarse en sus callejuelas. Grupos de delincuencia asociados al narcotráfico hacían presencia violenta y hasta el transporte público solo llegaba a la periferia del territorio: el trayecto de ingreso y salida había que hacerlo caminando.
Los servicios públicos no estaban disponibles para todos, el espacio público brillaba por su ausencia y las condiciones de las viviendas no eran las ideales para ninguna familia; era una comunidad desintegrada del resto de la ciudad pese a ser la villa más tradicional.
Hoy esas realidades están quedando en el pasado y la transformación es tan impactante que esta experiencia llegó la Foro Urbano Mundial 10 (WUF10) que concluyó este jueves en Abu Dhabi, como ejemplo ideal y presentado como ‘Integración social y urbana: compartir la experiencia de Buenos Aires en Barrio 31’.
“Los asentamientos informales son un problema de carácter mundial. Estando aquí en este Foro vemos que es un problema para mil millones de seres humanos en el planeta”, dice Diego Fernández, Secretario de Integración Social y Urbana de la ciudad de Buenos Aires.
Pese al éxito que ha tenido la operación urbana integral del Barrio 31 o Ciudad 31, no oculta su preocupación de cara al 2030 en el planeta: “Las proyecciones son muy preocupantes, son casi tres mil millones de personas potencialmente viviendo en asentamientos informales”, expresa.
Sin embargo, la experiencia argentina, adelantada con el apoyo financiero, técnico y social del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo parece dejar un mensaje muy claro: sí se puede.
Sí se puede transformar una realidad que indica que, en la capital argentina entre el 8 y el 10 % de su población vive en asentamientos informales; es decir entre 250 y 300 mil personas, tan solo 40 000 en Barrio 31. De hecho, los funcionarios de la ciudad indican que, si se sacara aparte esta comunidad, estaría entre el 35 % de ciudades más grandes del país.
Integrar entornos y comunidades
La participación de la comunidad ha sido una de las claves del éxito del proyecto que inició en 2016 sus fases de diagnóstico y que ahora se apresta a avanzar a la fase dos con nuevas intervenciones.
“Para tener una base sólida de participación ciudadana, tomamos como base una propuesta metodológica de la Universidad de Buenos Aires. En este caso hemos tenido 1 500 espacios o instancias de participación, es decir un promedio de cada 48 horas: desde el nombre de las calles del barrio hasta el diseño de las viviendas y espacio público”, destacó el secretario Fernández sobre los cuatro años de implementación del proyecto.
Integrar social y productivamente a Barrio 31 a la ciudad se ha logrado con el impacto de sus obras y estrategias sociales.
Una de las más potentes es la construcción de nada menos que el Ministerio de Educación allí; la de una red de infraestructura vial de 17 kilómetros; este año llegó por vez primera el transporte público y el sistema público de bicicletas, megaobras como el Polo Educativo María Elena Walsh y la sede del Banco Interamericano de Desarrollo con un impresionante puente peatonal que también tiene mucho de simbólico, una conexión vital con la ciudad.
“Tenemos un desarrollo muy grande, 1 300 viviendas nuevas, 2 000 mejoramientos de viviendas y ahora nos estamos enfocando en lo que llamamos Fase 2 porque sigue habiendo un foco muy importante de lo que se llama la integración social”, dice Juan Ignacio Salari, subsecretario de Infraestructura, Vivienda y Coordinación del Gobierno de Buenos Aires.
Agrega el funcionario que trabajaron intensamente para crear un plan maestro urbano que superara las barreras físicas que les separaba de la ciudad, “que la comunidad tuviera los mismos servicios que están presentes en la ciudad de Buenos Aires: red de agua potable, red de baja tensión, alumbrado público, estrategias de cultura de la formalidad y cultura del pago de esos servicios”.
Se trata, como explica el colombiano Elkin Velásquez, director de ONU Habitat para Latinoamérica y El Caribe, de darle una mirada integral a todo el proyecto, a toda la operación urbana integral y que su impacto se potencie sin límites.
Por ello en Barrio 31, explica Salari, también la seguridad ciudadana y el empleo han sido dimensiones que han merecido toda la atención. Sobre la primera, los argentinos explicaron que se realizaron acciones contundentes conjuntas entre las autoridades locales y nacionales, contra la delincuencia que arrojaron como resultado la captura de 1 000 personas y que permitieron recuperar el territorio para el proyecto.
Así también, las estrategias de seguridad deben ejecutarse permanentemente para darle sostenibilidad, aclararon.
Ahora, respecto al empleo, se crearon los CeDEL, Centros de Desarrollo Emprendedor y Laboral, en el que ya han sido impactados unos 10 000 residentes que hacen parte de la estrategia de acceso al empleo formal.
Pero este proyecto tan destacado y ejemplo latinoamericano de transformación social y urbana, también ha generado reticencia en sectores de la ciudad de Buenos Aires que consideran que se está siendo asistencialista con Barrio 31. Sin embargo, Belén Bagnati, jefe de gabinete de la Secretaría de Integración Social y Urbana, dice que se trata de nivelar esas inequidades que han sido históricas para nuestras ciudades y, en ese sentido, también de trabajar desde la gestión social para que la población de Barrio 31 “puedan tener todas las mismas oportunidades, para que después todos puedan tener las mismas responsabilidades.