Buenos Aires ya tiene cobro por congestión en Latinoamérica

Buenos Aires ya tiene cobro por congestión en Latinoamérica

derecho_1
LA Network
3 junio, 2018 - Movilidad

La capital argentina aplica desde hace dos meses el cobro por congestión en el Microcentro de la ciudad.

Buenos Aires ya tiene cobro por congestión en Latinoamérica
La movilidad en el Microcentro de Buenos Aires tiene un costo de US$77 por año, lo que equivale a US$0.2 centavos de dólar diarios.

La primera ciudad en el mundo en implementar el cobro por congestión fue Singapur en 1998. Luego, fue Londres en 2003 y ahora, la única en Latinoamérica en arriesgarse es Buenos Aires, que hace apenas dos meses implementó la medida para un sector superior a los 2 km2.

Conocido por los porteños como ‘Microcentro’, la zona de cerca de 70 cuadras enmarca sitios icónicos de la ciudad como La Casa Rosada, la Plaza y la Avenida de Mayo.

La movilidad por este sector tiene un costo de US$77 por año, lo que equivale a US$0.2 centavos de dólar diarios. Y se cobra a quienes transitan por el Microcentro entre 11:00 a.m. y 4:00 p.m.

Lea: Buenos Aires presentó el nuevo Centro de Monitoreo y Gestión de la Movilidad Urbana

El control de la medida se ejerce con un total de 80 cámaras y los ciudadanos que quieran acceder a la zona, deben inscribirse a través de un proceso digital y certificar adicionalmente un lugar de estacionamiento en el sector.

Según ha indicado la Secretaría de Transportes de la capital argentina, ya se cuenta con un plan para aumentar, hacia final de este 2018, tanto el perímetro como el lapso en el que se aplicará el cobro por congestión.

Cobros por uso de vías en las ciudades estudiadas por el BID

El informe del Banco Interamericano de Desarrollo, ‘Políticas de tarificación por congestión. Efectos potenciales y consideraciones para su implementación en Bogotá, Ciudad de México y Santiago’, presentado recientemente, concluyó que la capital chilena es la urbe mejor preparada para implementar este método de gestión de la demanda, como posible segunda ciudad latinoamericana en hacerlo.

En ese sentido son Santiago y Ciudad de México, dos de las ciudades del estudio con algún tipo de experiencia en cobro por uso de vías urbanas, pero no así Bogotá, la capital colombiana que no cuenta con ningún tipo de cargo en sus 3.600 kilómetros de malla vial.

En Ciudad de México no se cobra aún por congestión, pero sí por el uso del conocido ‘Anillo periférico’ con una longitud de cerca de 60 kilómetros y que recorre varios de las delegaciones de la megaciudad de 21 millones de habitantes a través de infraestructuras viales de segundo piso. Allí, por ejemplo se cobra por el uso precios próximos o superiores a los US$10 en un recorrido de sur a norte.

El sistema de acceso opera a través de pago electrónico con un dispositivo que se adquiere en distintos puntos de la ciudad.

En Santiago se cobra también por el uso exclusivo de algunas autopistas y opera con sistema de cobro electrónico. En la Autopista Vespucio Norte de 29 kilómetros de longitud, por ejemplo, hay un cobro por 20 días hábiles de 44.360 pesos chilenos, una cifra que equivale a US$70.06.

Así las cosas, la experiencia argentina será fundamental para que en el futuro cercano, otras ciudades de la región tomen la decisión de implementar el cobro por congestión y empezar a quebrar la tendencia en aumento de centros urbanos congestionados y de ciudades como Bogotá, en las que los ciudadanos pasan hasta 75 horas anuales en las congestiones, según datos de la aplicación de movilidad Inrix.