Ciudad rizomática

derecho_1
Juan David Mejía Olaya

Ciudad rizomática supone que cada proyecto sea un “entorno” que autocondiciona y genera su respuesta a partir de la inmediatez con la que entra en contacto. Por esto es ecológico. Procede asociando hetereogeneidades tanto en el ambiente en general como las culturas en las que acontece. (Metápolis: diccionario de arquitectura avanzada)

Ilustración propia

Una ciudad rizomática se entiende como un lugar cohesionado ligado enteramente a su entorno inmediato: una ciudad capaz de adaptarse a un territorio, habitantes vinculados en el contexto en relación con un entorno natural y artificial, ordenados y equilibrados en un solo sistema. Una ciudad con procesos intrínsecos y sinérgicos en la que cada uno lleve a cabo su desarrollo a partir de actividades rurales y urbanas en la misma ciudad, creando espacios multifuncionales, nutriéndose uno del otro con fines ecológicos para la sostenibilidad del mismo territorio.

En esta ciudad, cada proyecto que se ejecute deberá ser un entorno mismo y mimetizarse con el resto del contexto, teniendo en cuenta los diferentes usos y alturas en el intercambio reciproco entre la arquitectura y el paisaje, de forma que esto se articule contiguamente con la habitabilidad de las personas, entendiendo que la ciudad dispone la forma de vida de las personas puesto que es más adaptable el hecho de proyectar una ciudad a una forma de vida a cambiar las costumbres de un contexto.

Los ámbitos de la ciudad rizomática están relacionados uno con el otro generando así un tejido de ciudad, tomando como premisa de esta ciudad utópica la actuación de diferentes espacios estructurantes acompañados de ejes naturales como hídricos, ambientales o de conexión, para la modulación de espacios públicos flexibles y sostenibles por el hecho de que allí se generaran procesos de siembra, cultivo, zonas inundables por los ríos, quebradas, riachuelos etc. Dichos espacios estructurantes determinan la conformación de la ciudad en sí desde su densificación hasta su movilidad.

Ilustración propia

Decálogo:

  1. los meandros de los ríos y ejes hídricos se dejarán intactos con la idea de generar espacios públicos inundables y aprovechables para el cultivo de algunas plantas, haciendo de este un entorno multifuncional donde se integran actividades lúdicas y de ocio a procesos de agricultura
  2. Se generaran espacios para el desarrollo de actividades rurales tales como el cultivo y la siembra aledaños a ejes estructurantes ambientales, que facilitarán el transporte de alimentos y la economía de las ciudades
  3. Los contextos anteriormente mencionados, serán los espacios principales dentro de la ciudad; de esta forma, la movilidad y la densificación se distribuirán a partir de estos.
  4. La idea para la movilidad será crear una red de transporte público teniendo en cuenta 3 tipos de vías jerarquizadas: la de menor jerarquía se proyectara con los principales ejes de conexión nacional y entre las otras ciudades, será subterránea liberando gran parte del espacio para la proyección de espacios públicos y usos colectivos. A su vez, el nivel intermedio será para los peatones, creando de esta manera redes de conexión entre manzanas tanto en el centro de la ciudad como en resto de ella. Finalmente, la de mayor jerarquía será compuesta por las redes de trasporte público, ya que en esta ciudad no se movilizará en trasporte privado, se conectará con otras ciudades a partir de un sistema de trenes, también se implementará una red de transporte masivo amigable con el peatón como tranvías y buses amigables con el ambiente.
  5. En morfología de las manzanas se pretende generar un espacio público efectivo, liberado para la calidad de vida de los habitantes y el encuentro con las personas
  6. Se debe densificar en altura pero siendo estratégicos con la modulación de manzanas para que el peatón pueda recibir iluminación, ventilación natural y percibir el paisaje de la ciudad.
  7. la agricultura que se va a proyectar dentro de la ciudad generará un gasto menor en el consumo de transporte de alimentos, haciendo de esta una ciudad más limpia y sostenible
  8. Conservar las edificaciones que representen el lenguaje arquitectónico de la ciudad.