Un primer tema vital en la agenda pública de las ciudades: la información y su publicación para movilizar a la ciudadanía en un propósito: cero accidentesd e tránsito.
Cuando se busca en Internet “estadísticas de accidentes de tránsito en Bolivia”, los enlaces que aparecen solo corresponden a titulares de diarios locales: “Imprudencia y alcohol causan el 90% de muertes en accidentes de tránsito” o “La cantidad de personas que mueren en accidentes de tránsito creció en 105% de 2003 a 2013”, se lee en algunos.
Mira el Ranking completo de CIUDADES FATALES)
Si se insiste un poco, es posible acceder a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque la información más reciente data de 2015 y está detallada por departamentos, no así por ciudades. Una de las razones es que, si bien es una información pública que elabora la Policía Boliviana, no está al alcance de cualquier internauta o ciudadano, sino que debe ser solicitada por algún periodista, o institución estatal, como el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas.
Esta realidad, que no solo se da en países como el mencionado, dificulta el avance en políticas de prevención, porque para ello es importante contar con un sistema confiable de datos de indicadores. De esta manera es posible identificar factores de riesgo y asumir acciones en seguridad vial.
En Argentina, por ejemplo, el periodista del diario La Nación, Pablo Tomino, escribía en una columna de opinión de febrero de 2017 que “No hay estadísticas oficiales sobre la cantidad de muertos en siniestros viales en la Argentina. No hay. No existen relevamientos serios, con estándares internacionales de aplicación, ni un muestreo preciso de cuántas personas pierden la vida en las rutas del país. Los números que se conocen, los 7268 muertos en 2016, por ejemplo, son fallecidos en el lugar del hecho, certificados por la policía, y publicados en los medios de comunicación. Pero no hay, si quiera, un seguimiento del estado de los heridos, de las personas que mueren, por ejemplo, días más tarde, en un hospital.”
En junio pasado, a propósito del Día Nacional de Seguridad Vial que se conmemora en Argentina, la Federación Internacional del Automóvil para Latinoamérica (FIA) lamentó, además, las carencias en programas de educación que se imparten en niveles escolares para generar conciencia vial en las generaciones venideras.
Esto porque si se analiza las causas de los accidentes viales, se notará que la mayoría son provocados por imprudencia del conductor, por no obedecer las normas de tránsito y por la omisión de señales. Mejorar los indicadores y hacerlos públicos de manera relevante es clave para generar conciencia y movilización de todos los actores de la sociedad. En América Latina es urgente.