El modelo valora 140 variables distintas que pueden agravar los daños en humanos, pero también ofrece elementos para tomar acciones de seguridad vial en todo tipo de ciudades en Latinoamérica.
La conclusión de la Década de Acción para la Seguridad Vial que tenía como objetivo reducir en un 50 % las fatalidades en las vías del mundo entre 2010 y 2020, debió renovarse ante el incumplimiento de la meta y de aquí a 2030 es importante todo el trabajo que se haga para evitar los más de 1.3 millones de víctimas anuales en el mundo.
En América la situación es crítica: uno de los más recientes informes de la Organización Mundial de la Salud OMS, indica que después de África, esta es la región del mundo con mayor tasa de muertes por cada 100 000 habitantes: 15.6 % comparando el periodo 2013 -2016.
Para contribuir con el propósito de salvar vidas, el ingeniero colombiano Fabio Pava Rojas, especialista en Gestión Empresarial y ahora aspirante a magíster en Infraestructura y Sistemas de Transporte en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), desarrolló la ‘Modelación de la severidad en colisiones de tránsito’, método que otorga un valor a un grupo de 140 variables que inciden en qué tan grave resulta para los humanos un incidente en las vías.
La base de aplicación fue el municipio de Sabaneta en el área metropolitana de Medellín. Con cerca de 100 mil habitantes, en esta población se registran anualmente 1.900 incidentes, cinco fatalidades en promedio, pero hasta 700 heridos.
Lea: Seguridad vial en Latinoamérica: llegó la hora de la determinación
“Es decir, dos personas por día que pueden resultar con heridas de consideración, lo que me motivó a hacer este estudio. Toda vida es sagrada y si bien dos puede parecer un número bajo, este puede representar personas que quedan en condiciones permanentes de incapacidad, o que pierden su capacidad productiva para sustentar a sus familias”, explicó el ingeniero que luego de fungir como líder de gestión del riesgo de este municipio, se empezó a apasionar por la seguridad vial, situación que les cuesta a los países en promedio un 1.5 % de su Producto Interno Bruto PIB.
Ciencia para que las ciudades mejoren la toma de decisiones
La técnica aplicada, dice Pava Rojas, fue la econométrica, es decir “poner la economía y la estadística al servicio de cualquier problema”.
Con base en el Informe Policial de Accidente de Tránsito – Ipat, único documento o reporte oficial válido por las autoridades colombianas, el investigador integró su línea base de trabajo. Usó los datos de los incidentes para un periodo de 10 años (2009 a 2019) en Sabaneta y adicionalmente se referenció en datos de la vecina ciudad de Medellín (con 2.5 millones de habitantes y 400 000 incidentes entre 2009 y 2016).
“Allí se consignan las variables de lo que pasó: la hora, las condiciones de la calle, la señalización, si había huecos (infraestructura), las condiciones meteorológicas (si llovía, por ejemplo), si hubo heridos o personas fallecidas”, detalló el ingeniero.
Conozca: Chile tendría una nueva opción para trabajar por la seguridad vial
De esta manera determinaron un grupo de 140 variables -descartando otras- y dando un valor a cada una de ellas para comprender cómo incidían estas en la severidad o gravedad del accidente.
“Determinamos que, contrario a lo que se piensa, para el caso de Sabaneta cuando llueve hay menos daños graves para los humanos. Aumenta el número de incidentes, pero se reduce la severidad”, explicó Pava Rojas quien contó con el apoyo del experto colombiano en ingeniería y seguridad vial, el profesor Víctor Valencia Alaix y las universidades Purdue y Florida Tech.
Sin embargo, el investigador colombiano señaló que este modelo de análisis no solo es útil para la realización de diagnósticos sino también para ser un insumo para autoridades de movilidad en las ciudades o municipios que quieran aplicarlo, para así tomar acciones puntuales de intervención, para tomar medidas.
“Los municipios que quieran contratar este tipo de estudios no solo podrán evaluar qué está pasando, sino que tendrán además propuestas sobre cómo mejorar cada factor en cada punto crítico. Podemos decirle dónde impacta la velocidad (la hora, tipo de vía, si hubo consumo de sustancias en los conductores -que aumenta los fines de semana y en la noche, por ejemplo-) y ellos ya podrán determinar qué acciones precisas, puntuales aplicar en ese punto de incidentes”, precisó el aspirante a magíster.
Los datos: factor determinante para tomar decisiones
Para el investigador, un factor determinante para alcanzar conclusiones sólidas que permitan tomar acciones en favor de la protección de la vida y la salud de los ciudadanos como actores de la movilidad, es la calidad de los datos.
Lea: Seguridad Vial no está presente en agenda de candidatos presidenciales argentinos: expertos
“Nosotros analizamos Sabaneta que es el municipio más pequeño de Colombia con un territorio de 15 kilómetros cuadrados, pero también podemos aplicar el modelo a Medellín, que tiene 300 kms cuadrados. Son ciudades totalmente distintas pero lo importante es que los datos sean de calidad y así se puede usar en cualquier ciudad de Latinoamérica”, agregó.
De esa calidad de información, explicó Pava Rojas, depende que se puedan incluir además de las variables como infraestructura vial, meteorología, los vehículos o el comportamiento humano, otras macroeconómicas como el PIB, el número de vehículos nuevos por cada 1.000 habitantes que ingresan al parque automotor de esa ciudad o municipio, e incluso el Índice de Precios al Consumidor.
Finalmente, el ingeniero colombiano señaló que es necesario que las ciudades colombianas o de cualquier otro país latinoamericano, avancen en la implementación de las tecnologías para recopilar la mayor y mejor cantidad posible de información in situ sobre los incidentes de tránsito.