¿Dónde juegan las primeras infancias?

derecho_1
Fundación Placemaking México .
28 diciembre, 2021 - Gobernanza

En un mundo que se está urbanizando rápidamente, hay más personas viviendo y más niños creciendo en las ciudades como nunca antes. Más de mil millones de niños viven ahora en zonas urbanas de todo el mundo, según el reporte de UNICEF en 2012; y para 2030, se prevé que los residentes urbanos incrementarán en un 60%, de los cuales 60% serán menores de dieciocho años, reporta el mismo informe.

Como menciona Sofía Cele en su libro “Childhood in a Neoliberal Utopia: Planning Rhetoric and Parental Conceptions in Contemporary Stockholm”,  numerosos estudios muestran que la edad es una norma organizadora en términos de justicia espacial en la ciudad y que las creencias ideológicas preconcebidas sobre los niños y jóvenes se ven materializadas sobre el desarrollo urbano que reproducen estos estándares. 

Por eso, las cuantiosas características de la actual planificación urbana centrada en los adultos han hecho que las ciudades se sientan «poco amigables» con las infancias y las juventudes, e ignoran que tienen capacidad de dar sentido y dar forma a sus propios mundos. 

Las infancias desempeñan un papel fundamental en la creación de los espacios urbanos, tanto por sus propias actividades e imaginación, como por la gestión y el disciplinamiento de sus necesidades y prácticas por parte de los adultos. 

Sin embargo, aún considerando a las infancias, todavía nos falta mirar a los más pequeñines de esa fila: las personas de entre 0 a 6 años de edad (primeras infancias). 

Durante nuestros primeros años de vida, cambiamos de formas increíbles. El cerebro crece cada segundo, sentamos las bases de nuestra salud, aprendemos a toda velocidad y desarrollamos capacidades sociales y emocionales que tienen efecto para siempre. En esta etapa, las infancias, de forma natural, buscan experimentar con su entorno. En los tres primeros años la capacidad motriz también suele cambiar de forma drástica y no es noticia decir que el espacio público no está preparado para estos procesos. 

Julien Vincelot, quien forma parte del equipo de la Fundación Bernard van Leer, menciona en su libro “Urban95: A Global Initiative Linking Early Childhood Development and the Urban Field“ que es durante la primera infancia cuando se establece la arquitectura fundacional del cerebro, y cuando el entorno inmediato puede determinar cómo se desarrolla éste. El entorno construido influye en el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional, así como en el bienestar familiar, del que tanto dependen las infancias.

¡Ahí está nuestro reto!

La UNICEF recomienda algunas estrategias para lograr estos objetivos y resultados como recoger datos y supervisar los progresos; sensibilización de los derechos del niño en entidades públicas, incluyendo leyes y políticas favorables a la infancia; desarrollando planes estratégicos urbanos con enfoque a la infancia y diseños inclusivos, participación de las y los niños en las decisiones; y una coordinación intersectorial, con alianzas estratégicas para maximizar el impacto de las políticas y los programas adaptados a infantes. 

Una ventaja que tenemos al enfrentarnos a este gran reto es que en el proceso de crecimiento todo es un juego para las infancias. Es su propio desarrollo el que nos va marcando la pauta del diseño y juegos que se pueden implementar para, además, ser un apoyo en su crecimiento.

Además, señalamos que los lugares aptos para las primeras infancias deben considerar las necesidades de las personas que cuidan y acompañan a estas infancias e, incluso, hacerlas parte del juego. En esta etapa de la vida, las infancias requieren de atención,  de personas adultas presentes que les inspiren confianza y cariño en un entorno seguro y estimulante. 

«Si creamos una zona de juego bien, creamos

un mundo en el que las personas redescubren

lo que es esencial, donde la ciudad

redescubre  a los niños. No debemos pedir

a los niños que descubran la ciudad sin

pretender al mismo tiempo que la ciudad

redescubra al niño».

Aldo Van Ecyk

Ver imagen de infancias de la comunidad de Saltillo, coloreando en hojas lo que más les gusta de su espacio y lo que desearían tener en un lugar para jugar. Estos talleres son el primer paso de los proyectos “Lugares Amigables para las Primeras Infancias (LAPIS)” que impulsan la Fundación FEMSA y Fundación Placemaking México.

¿Cómo descubrir el mundo? Todas las personas descubrimos el mundo mediante nuestras sensaciones, sin embargo las infancias son más vulnerables a la contaminación acústica y atmosférica, por eso en estos espacios debemos prestar mayor atención a los elementos que conforman el lugar y que permitan a las infancias: tocar, mantener el equilibrio, gatear, caminar, saltar, sostenerse de pie,  trepar, incluso oler y escuchar. 

El diseño de los espacios debe considerar que con el paso del tiempo, esas infancias comenzarán a usar su imaginación para crear juegos más complejos e interactuar con otras personas.

Aún seguimos descubriendo nuevos aprendizajes para crear lugares más óptimos y seguros que consideren las necesidades de las primeras infancias. Actualmente estamos implementando talleres participativos con primeras infancias y cuidadores para crear lugares públicos lúdicos amigables para su edad y contexto, lo que nos ha permitido obtener resultados favorables para que ellos mismos marquen la pauta en los diseños de sus espacios. 

Algunas recomendaciones:

Ha resultado útil comenzar con acciones rápidas, fáciles y baratas para considerar a las infancias en las intervenciones de sus propios espacios y hacerlos parte del proceso. 

Ver imagen de infancias de Polígono Edison en Monterrey, evaluando lo que les gusta y lo que no de su propio parque. Entre ellos responden y comparten sus respuestas para crear un Lugar Amigable para las Primeras Infancias (LAPIS) con Fundación FEMSA y Fundación Placemaking México. 

En los talleres participativos siempre involucramos el juego e incentivamos la imaginación de las infancias que participan para  ayudarles a construir un espacio con sus necesidades. 

Este acercamiento comunitario nos ha dado mucha claridad sobre las expectativas y necesidades a los que se enfrentan los padres, madres,  cuidadores y las infancias, por eso invitamos a nuestros aliados a  jugar en las calles y recordar que: “Todas las personas mayores primero fueron niños”  Antoine de Saint-Exupéry.  

Fuentes consultadas:

Askew, Janet. 2018. ‘Shaping Urbanization for Children: A Handbook on Child-Responsive Urban Planning: By Jens Aerts, New York, United Nations Children’s Fund (UNICEF), 2018, 188 Pp., ISBN: 978-92-806-4960-4’. Cities & Health 3 (1–2): 85–85. https://doi.org/10.1080/23748834.2018.1549968.

Bartlett, Sheridan. 2002. ‘Building Better Cities with Children and Youth’. Environment and Urbanization 14 (2): 3–10. https://doi.org/10.1177/095624780201400201

Cele, Sofia. 2015. ‘Childhood in a Neoliberal Utopia: Planning Rhetoric and Parental Conceptions in Contemporary Stockholm’. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography 97 (3): 233–47. https://doi.org/10.1111/geob.12078.

Childrens-Play-Council. (2006) Planning for Play: Guidance on the development and implementation of a local play strategy, London: Children’s Play Council / National Children’s Bureau.

Holloway, Sarah L., and Gill Valentine. 2004. Children’s Geographies: Playing, Living, Learning. Routledge.

Horschelman, K. & van Blerk, L. 2012. Children, Youth and the City. Oxford: Routledge. [Chapter 2: ‘Imagining children and youth in the city’, pp.6-40]

Jones, Owain. 2002. ‘Naturally Not! Childhood, the Urban and Romanticism’. Human Ecology Review 9 (2): 17–30.

Qvortrup J. 1994. Childhood Matters: An Introduction. In Childhood Matters: Social Theory, Practice and Politics. Qvortrup J, Bardy M, Sgritta G, Wintersberger H (eds). Avebury Press: Aldershot. 

Reich SM, Black RW and Foliaki T. 2018. (Horschelmann, K., & van Blerk, L. 2011)Sex Roles 79(5-6): 285-298.

Tonucci, Francesco. 2006. ‘¿Por qué necesitamos de los niños para salvar las ciudades?’, 8.

UNICEF. (2004) Building Child Friendly Cities: A Framework for Action, Florence, Italy: UNICEF Innocenti Research Centre.

UNICEF. 2018. ‘Manual de UNICEF Para Las Comunidades y Ciudades Amigas de La Infancia’.

Vincelot, Julien. 2019. ‘Urban95: A Global Initiative Linking Early Childhood Development and the Urban Field’. Cities & Health 3 (1–2): 40–45. https://doi.org/10.1080/23748834.2018.1538178.