‘Falta mucho para hablar de ciudades sostenibles en el Caribe colombiano’: Ocydsos Caribe

‘Falta mucho para hablar de ciudades sostenibles en el Caribe colombiano’: Ocydsos Caribe

derecho_1
LA Network

Esta región de Colombia necesita, de manera urgente, articular las agendas de sus ciudades, aprovechar su potencial productivo y sus ecosistemas, y poner en el centro del desarrollo a sus habitantes.

‘Falta mucho para hablar de ciudades sostenibles en el Caribe colombiano’: Ocydsos Caribe
Parque de La Ronda del Río Sinú, en Montería. Foto: regioncaribe.org

En tiempos de crisis mundial, de pandemia y de solidaridad, también resulta imperativo reflexionar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esas metas trazadas dentro de la Agenda 2030 que, justo ahora, están quedando al descubierto como una necesidad imperiosa en cada rincón del planeta.

Con la evolución del Covid-19, ha quedado al descubierto la necesidad de que los 17 ODS sean una prioridad mundial. Hoy, debido a la pandemia, varios de esos objetivos se ven afectados: las condiciones de educación de calidad han disminuido (4-Educación de Calidad), las condiciones de hambre (2-Hambre Cero) han aumentado las necesidades en los países más pobres, además de que la pobreza se ha visto muy marcada debido a las cuarentenas obligatorias (1-Fin de la Pobreza).

Igualmente, las economías están tambaleando (8-Trabajo Decente y Crecimiento Económico), en algunos países se duplicaron los casos de violencia intrafamiliar (5-Igualdad de Género), se encarecieron los productos y en otras partes han estado ausentes para el acceso común (12-Producción y Consumo Responsables) y quedó de manifiesto que, por más que los recursos de las naciones se destinen a otros rubros, la salud y el bienestar (ODS 3), deben estar en primera línea siempre.

En Colombia, precisamente en ese sentido, el Observatorio de Cultura Ciudadana y Desarrollo Sostenible del Caribe (Ocydsos) trabaja por promover la sostenibilidad a través de la educación, además de impulsar a las empresas y los Gobierno con proyectos que estimulen las ideas sostenibles en pro de mejores ciudades en esta zona del norte de Colombia.

LA Network dialogó con Cristian Vargas, director del Observatorio, para conocer más sobre su labor desde Montería.

¿Cómo nació la iniciativa y quiénes la integran?

Bueno, en primer lugar, Ocydsos Caribe es una iniciativa ciudadana que en principio surgió con el propósito desde la academia, de incentivar a la ciudadanía a pensarse modelos de ciudad verdaderamente sostenibles desde una lógica más social que empresarial. Nació en el seno de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, junto a un grupo de estudiantes de diversos programas académicos. Creemos que la educación en sostenibilidad es un motor importantísimo para crear una conciencia colectiva en cuanto al papel ciudadano en la construcción de ciudades socialmente habitables.

De sus primeras acciones, ¿cuál fue el primer análisis que hicieron del cumplimiento de los ODS en el Caribe colombiano?

Una de las primeras preocupaciones es que creemos que la palabra sostenibilidad la hemos tergiversado un poco en el Caribe Colombiano, no podemos llamarnos ciudades sostenibles, por lo menos en el caso de Montería, cuando aún existen grandes brechas sociales que no son atacadas, índices de inversión social precarios, una calidad del aire preocupante y ni qué decir de las oportunidades laborales para sus habitantes. Creemos que las verdaderas ciudades sostenibles son las que trabajan por el bienestar de sus habitantes.

Montería - esta ciudad colombiana trabaja por la sostenibilidad a través de la promoción del uso de la bicicleta, los parques de cara al río Sinú y la eliminación de la brecha de desigualdad.
Montería – esta ciudad colombiana trabaja por la sostenibilidad a través de la promoción del uso de la bicicleta, los parques de cara al río Sinú y la eliminación de la brecha de desigualdad.

¿Cuáles son las ciudades más fuertes y las de más falencias en la implementación de #ODS en el Caribe colombiano?

Pensamos que no podemos hablar de que alguna es sostenible en el Caribe colombiano, falta mucho para ello. Hay ciudades como Montería por lo menos han empezado a visionar desde sus modelos de desarrollo este componente, pero faltan recursos para implementar.

Pongo un ejemplo: para implementar sistemas de movilidad sostenibles se necesita reemplazar los que existen que son a base de combustibles fósiles, hablamos de remplazarlos, pero seguimos contaminando las ciudades con sistemas obsoletos medioambientalmente hablando. El caso de Barranquilla es particular, es una ciudad con un potencial industrial muy importante pero no ha dado ese paso de ser la ciudad líder en Sostenibilidad del Caribe. Es que se cree que lo sostenible es solo y exclusivamente lo ambiental y no es así, son muchos indicadores.

¿Cuál es hoy el indicador de sostenibilidad más avanzado que ustedes pueden resaltar en el Caribe? ¿Hay un gran ejemplo?

Podríamos decir que en lo que respecta al ODS 2 – Hambre Cero, hay planes muy ambiciosos que proponen atacar la inseguridad alimentaria de las regiones del Caribe colombiano, con excepción de la Guajira que tiene unas dinámicas distintas, pero en general en eso se ha trabajado.

Y en ese sentido, por ejemplo, ¿se han visto avances en proyectos como Diamante Caribe? ¿Cuál ha sido el aporte?

Son apuestas ambiciosas pero que a veces están desconectadas con la realidad de las regiones y su vocación productiva; lo que hay que hacer es repotenciar su vocación productiva de la mano de la innovación tecnológica, la ley ha creado figuras interesantes como las RAP Caribe. El Caribe debe actuar como Ecoregión que es y planificar su desarrollo aprovechando el potencial que tiene, cómo el turismo sostenible, por ejemplo.

Cuéntanos por favor sobre las RAP Caribe…

Desde hace más de 20 años, líderes políticos y empresariales del Caribe colombiano buscaban una alternativa legal para crear un modelo de integración regional que otorgara autonomía en la aplicación de recursos de los fondos territoriales y desarrollos de la región. La firma de esta iniciativa permitió asociar a las regiones del Caribe bajo un modelo productivo regional que les diera autonomía y recursos propios para su gestión. Es una verdadera iniciativa de descentralización administrativa en el país. Falta la aprobación ciudadana, pero ese proceso va por buen camino por lo menos en lo legislativo.

Ocydsos Caribe como observatorio, ¿cómo se vincula a estas estrategias? ¿Cuáles son las propias y cómo las desarrollan? ¿Hacen también algún tipo de veeduría?

Nosotros estamos por el momento dedicando esfuerzos a la investigación académica y también tenemos un amplio portafolio académico que hemos colocado a disposición para quienes quieran tomarlo; con ello buscamos financiar nuestras actividades académicas. Estamos desarrollando una línea investigativa en el tema de transición energética, con esto queremos compartir nuestros resultados apoyando a las empresas y a las comunidades que estarán inmersas en estos proyectos en el Caribe. Hoy el país necesita acelerar su proceso de transición energética, está probado que no podemos seguir dependiendo del petróleo y del carbón para garantizar fuentes de energías; en ese sentido, queremos acompañar a las empresas que están adelantando esos proyectos y a las comunidades para que se respeten sus derechos y se garanticen sus demandas, así como también acompañar en dónde deban hacerse consultas previas.

¿Cómo está compuesto su portafolio académico?

En cuanto a nuestro portafolio académico, quiero decirles que es una amplia oferta de diplomados relacionados con todos los temas del área ambiental, por ejemplo, en Legislación Ambiental, Responsabilidad Penal Ambiental de las empresas, Gestión Ambiental Urbana, entre otros.

Cristian, una reflexión final: ¿cuál debe ser el camino sostenible que debe seguir el Caribe colombiano?

Sin duda, articular las agendas de las ciudades, aprovechar su potencial productivo y sus ecosistemas, poner en el centro del desarrollo a sus habitantes, y trabajar mucho en programas de pedagogía y educación ambiental para logra tener una sociedad más consciente del cambio.