Galería Bolívar: renovación del Centro de Medellín de la mano del POT

derecho_1
LA Network

La Galería Bolívar no se trata solo de cambiar el aspecto de esta área vital del Centro de la capital antioqueña sino el resultado de un proceso de pensamiento sobre la ciudad que quieren sus habitantes y que fue plasmado en el Plan de Ordenamiento Territorial en 2014.

Intervenir el corredor de la carrera Bolívar, una de las vías más históricas de Medellín, con su influencia en una de las áreas más vitales de la urbe -un millón de visitantes por día-, no es solo un asunto de renovación de espacios físicos, sino de “interpretar, de darle una herramienta a la ciudad con múltiples elementos para hacerla más equitativa”.

Así reflexiona el arquitecto urbanista Carlos Puerta Agudelo, ganador en 2014 del concurso público para una propuesta de intervención de esta vía que cruza gran parte de Medellín de norte a sur y que es uno de los ejes estructurantes de la ciudad, en total 52.000 metros cuadrados que, advierte Puerta, estaban desvirtuados, con su esplendor perdido y negado a gran parte de los demás medellinenses.

“Hemos desvirtuado el Centro, la importancia del Centro. Este debe ser protagonista, sabiendo que tenemos un sistema masivo de transporte que nos permite llegar allí desde toda la ciudad”, afirma el arquitecto.

Agrega que el Centro de la ciudad y específicamente la avenida Bolívar acogieron durante años, grandes obras arquitectónicas, que fue además sede de los edificios protagonistas de la vida pública como la gobernación; universidades y las sedes de importantes empresas privadas que promovieron el desarrollo de la ciudad durante  gran parte del siglo XX.

Pero las obras que transformarán este espacio, que se iniciaron hace pocos días y que requerirán más de 30.000 millones de pesos en inversión, no representan solo un cambio de mobiliario, de dinámicas de movilidad, de espacio público, entre otros componentes que por estos días comienzan a hacerse realidad luego de tres años de proceso.

No son solo obras, es una visión de ciudad

Precisamente es ese proceso que llevó a la implementación hoy del proyecto, el que destaca el arquitecto Puerta Agudelo para la construcción de una ciudad más sostenible, una visión que se materializó en la ciudad con obras como los Parques Biblioteca, el Tranvía de Ayacucho con 113.000 metros cuadrados de nuevo espacio público, las Unidades de Vida Articulada UVA que crearon casi 200.000 metros cuadrados o Parques del Río que creó cerca de 150.000 metros cuadrados de espacio público para la ciudad y pretende articular zonas que están aisladas entre sí.

“El proyecto lo generó la Alcaldía en 2014 cuando se dió un escenario muy interesante por el equipo que integraba la oficina de Planeación con un grupo de alto componente académico y se le dio una visión muy distinta a la ciudad”, relata el autor del diseño que, junto a su colega Verónica Ortiz, integran la firma Arquitectura y Espacio Urbano que ha ganado ya otros concursos de intervención urbana entre los que se destacan el de transformación del centro histórico de Pamplona (Norte de Santander).

Estábamos en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y de alguna manera se entendió que la ciudad necesitaba, por el crecimiento que había tenido, entender hacia dónde íbamos urbanísticamente, ya que gran parte de lo que se ha hecho se hizo desde la arquitectura, desde el edificio, pero no a escala urbana. Ver cómo crecerá la ciudad, un esfuerzo de largo aliento”, recuerda el arquitecto y urbanista para hacer alusión al momento en el que surgió el concurso público.

Carlos Puerta Agudelo – arquitecto urbanista

Giovanna Vittoria Spera, una de las coordinadoras y jurado en aquel 2014 del concurso para Galería Bolívar explicó que este diseño de intervención está articulado por las distintas escalas de planificación: primero definida como parte de las Áreas de Intervención Estratégica del POT; el Macroproyecto Río Centro y el Plan del Centro de la ciudad.

“El Centro de Medellín fue un foco de especial atención de intervención en la Administración pasada y los concursos son un proceso muy democrático”, recordó la experta quien ahora trabaja con la Universidad Nacional en la formulación de Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial Metropolitano.

Peatonalización, ordenamiento del transporte público que libere de tráfico y contaminación, darle valor a espacios y edificios del centro; entre otros, fueron los componentes que exigió el concurso y que Puerta Agudelo afirma, pudo interpretar muy bien.

“La arquitectura privada puede tener en algunos momentos, ejercicios aislados, no así la arquitectura pública”, afirmó. Esto lo refuerza indicando que uno de los objetivos de su trabajo de diseño, no fue solo proponer cambios de mobiliarios que posiblemente no cambiarían dinámicas cuando lo que se busca es una nueva forma de habitar ese territorio a través de dos escenarios: la institucionalidad que complementa lo tangible y el propósito sostenible, es decir la visión de ciudad a largo plazo.

“La intervención física en Galería Bolívar toca la vida del ciudadano en su temporalidad, el espacio, pero por sí solo no puede hacerlo todo, debe generar programas desde lo cultural,  lo económico,  desde las Secretarías de Desarrollo”, explicó el autor del diseño como primer escenario de cambio.

El segundo escenario, dice, surgió de la reflexión de, ¿para qué intervenir Bolívar?, una parte de la ciudad que como el Centro se volvió un centro de abastecimiento, un sector monotemático dedicado al comercio y que prácticamente, se habita en el día, argumentó. En este, la intervención es integral y no solo la física, no solo una que favorezca el uso comercial, sino para generar condiciones que favorezcan el uso de Bolívar, del territorio para uso habitacional.

“Deben generarse incentivos para que las empresas inviertan  en vivienda, motivados en el centro para llevar ciudadanos a que lo habiten y la mejor forma que el espacio no se deteriore es mejorando los espacios  y la calidad de los habitantes: es un conjunto de cosas”, destacó.

Se espera ahora que las obras concluyan en un año y se puedan empezar a ver las transformaciones físicas y urbanas en esta importante área de la ciudad. Según Giovanna Vittoria Spera, las nuevas dinámicas que genere este proyecto, que se concibió como parte integral de un nuevo modelo de ciudad más equitativo, incluyente y que se empieza a hacer realidad luego de pensarse en otro proceso de construcción colectivo como el POT; se verán en unos años en los que se deberá repensar la ciudad y su crecimiento