URBES: Jesus Uriza, Edwin Barbosa y Sebastian Espinosa.
Importancia del urbanista en Colombia
Las tendencias de crecimiento demográfico en las ciudades han implicado una serie de problemáticas sociales, económicas, ambientales y en su infraestructura (explosión demográfica). Las grandes aglomeraciones de ahora ejemplifican lo que podemos denominar como evolución urbana, ya que en ellas surgieron dinámicas de crecimiento poblacional y económico que debieron ser atendidas por profesionales capaces de entenderlas y consolidar un ordenamiento territorial basado en la planificación adecuada de las ciudades intermedias que se transformaron en grandes ciudades y que posteriormente iniciaron procesos de metropolización. Urbes como Cali, Medellín y Barranquilla son un ejemplo de lo anterior, ya que, sobrepasaron el millón de habitantes desde la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, dicho fenómeno no está ubicado exclusivamente en ese periodo de tiempo ni en esa escala poblacional, sino también en pequeños cascos rurales.
Manifestándose en fenómenos y dinámicas urbanas que son complejas de entender pero que pueden abordarse desde la asociatividad de las entidades administrativas, la planificación conjunta y armónica de su ordenamiento territorial. Por lo que el territorio debe ser entendido de manera multiescalar; teniendo en cuenta la integralidad de los temas que concurren en los procesos de planificación y ordenamiento. El urbanista posee diferentes competencias en cada uno de estos niveles.
En el orden nacional formula los lineamientos básicos para estructurar las políticas públicas y su evaluación. Esto mediante la participación activa en documentos como el Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en cuenta que toca temas como la transformación del campo, tratado en su capítulo número siete, en donde plantea la consecución de una serie de objetivos ligados al ordenamiento y la planificación territorial de mediano y largo plazo, en dicho capítulo el PND considera ordenar el territorio rural, promoviendo el uso eficiente del suelo y sus recursos naturales, cerrar las brechas urbano-rurales e Impulsar la competitividad rural. Si bien se utilizó como ejemplo el capítulo número siete otras varias estrategias enmarcadas en capítulos del PND también tienen mucho que ver con las competencias del urbanista. Lo que nos lleva a elaborar nuevos artículos con el fin de desarrollar punto por punto los diferentes
objetivos de cada capítulo en donde la participación del urbanista es pertinente.
Con respecto a la participación del urbanista en temas referidos a la región, como la entiende la Ley 1454 DE 2011, son territorios enmarcados en “relaciones geográficas, económicas, culturales, y funcionales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos, de identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras económicas y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se desarrolla la sociedad colombiana y hacia dónde debe tender el modelo de Estado Republicano Unitario.” A partir de esto, el urbanista tiene la capacidad de diagnosticar y analizar los territorios para conseguir la armonización de sus dinámicas, por medio de la asociación de entidades territoriales, si es el caso. Lo anterior deja varios interrogantes
en la conceptualización de región para la legislación nacional y la conceptualización del tema por lo que hay que interrogar si Los esquemas asociativos territoriales propuestos en la Ley 1454 de 2011 que nos son considerados como Regiones de Planeación y Gestión, administrativas y de planificación, y Territoriales, ¿pueden enmarcarse como regiones, si cumplen con las dinámicas de relación a diferentes niveles y así facilitar el proceso de planificación?
Teniendo en cuenta la división administrativa que propone el ordenamiento, los territorios en muchas ocasiones tienden a ser entendidos desde estos límites, sin embargo, el urbanista está en la capacidad de interpretar las dinámicas internas, las cuales muchas veces son producidas por elementos exógenos que no son tenidos en cuenta debido a la rigidez de dichas figuras territoriales y administrativas preestablecidas, planteando soluciones abocadas a nuevas alternativas en la concepción de territorios mucho menos atomizados.
Esto se evidencia en el caso de la relación inexistente en cuanto a el ordenamiento y planificación del Área Metropolitana de Bucaramanga con el municipio de Barrancabermeja, lo que produce el desaprovechamiento de las potencialidades competitivas que cada uno tiene y ofrece. A partir de esto se plantea estudiar en otro artículo los beneficios que traería establecer relaciones económicas, ambientales, sociales, entre otras, para la construcción de región.
Partiendo de que los municipios son las entidades territoriales y administrativas autónomas básicas para el ordenamiento y la planificación, debemos tener en cuenta que su conformación se concibe desde un suelo urbano con características particulares y un suelo rural, que muchas veces no se complementan.
Dentro del suelo urbano son considerados elementos centrales para la solución de problemas sociales y económicos, mientras que lo rural son grandes áreas extensas de pequeñas agrupaciones sociales y económicas. Por esto mismo la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial se divide en dos componentes, uno principalmente urbano y otro rural, el cual ha estado en la mayoría de municipios relegado de los objetivos principales, sin embargo los P.O.T. de segunda generación ha querido dar una mayor importancia al sector rural, debido a que en este suelo se encuentran las zonas de reserva, protección y producción agrícola. Este cambio en la perspectiva se ha dado debido a la situación del país y su enfoque hacia un nuevo desarrollo establecido por la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro de esto, la labor como urbanistas empieza a ser clave el pensamiento estructurado bajo un
modelo que integre la totalidad del municipio, desarrollando un pensamiento integral de manera tal que todos los componentes tanto urbanos como rurales, tengan una visión acorde a las necesidades poblacionales y que lleven un modelo basado en la realidad territorial, la capacidad del urbanista al poder desarrollar la capacidad de entregar este tipo de soluciones al igual que la estructura para su implementación.
A modo de conclusión se pueden establecer las diferentes capacidades que poseen los urbanistas en los diversos niveles de la planeación y el ordenamiento, sin embargo, dichas cualidades propias de estos profesionales se van a ir desglosando en los artículos siguientes; el presente es más bien una carta de presentación con la pretensión de visibilizar de alguna manera un marco general referido al urbanismo como profesión imprescindible en Colombia.