Inglés: una tarea sin terminar en Latinoamérica

derecho_1
LA Network
13 noviembre, 2016 - Educación

Muchas ciudades en el mundo ya cumplieron con la tarea del bilingüismo. Son lugares competitivos y con grandes oportunidades de crecimiento. Las ciudades latinoamericanas lentamente han venido promoviendo el inglés como segunda lengua, pero la tarea no ha terminado.

english
Latinoamérica hoy tiene una competencia promedio de 51.26, siendo Argentina (puesto 15 en el mundo con 60.26), República Dominicana (posición 24 con 56.71), Perú (puesto 35 con 52.46) y Chile (51.88), los países donde mejor y más se habla inglés como segunda lengua.

Lee Kuan Yew, primer ministro de Singapur por más de 30 años, instauró el bilingüismo obligatorio en las escuelas públicas de esa ciudad-estado. Una nación que no tenía ninguna riqueza luego de declarar su independencia definitiva como parte de Malasia en 1965. Pero su líder político sí tenía claro que la mayor riqueza estaría en su gente, si se ofrecía una educación de calidad y además bilingüe para insertarse en el mundo.

Cerca de 50 años después, este territorio asiático tiene una de las economías más fuertes del mundo y sus ciudadanos están preparados para comunicarse en inglés, chino mandarín y malayo. Es la nación de Asia con el nivel más alto de competencia en inglés (61.08) y ocupa la posición 12 en el mundo. Adicionalmente, Singapur es el tercer país con mayor renta per cápita del mundo, además de figurar entre los primeros países en las listas internacionales de educación, competitividad económica y transparencia.

No hay duda que en un mundo cada vez más conectado tecnológica y comercialmente, las oportunidades deben buscarse también fuera, y comunicarse  solo en el idioma nativo es renunciar a muchas de esas oportunidades. Aquellas ciudades que aspiren a ver crecer sus relaciones comerciales, recibir empresas multinacionales, compartir conocimiento, ser innovadoras y fomentar el turismo, entienden que cada ciudadano que hable otra lengua es una posibilidad más de éxito en esa ruta. Una ruta necesaria para el desarrollo económico y social. Singapur es un gran espejo.

El inglés ha multiplicado su influencia como lengua del comercio internacional, la diplomacia y el turismo. La globalización, la creciente urbanización del mundo y el desarrollo de Internet han transformado el papel de esta lengua en los últimos 30 años.

Latinoamérica lentamente ha visto crecer la promoción del inglés como segunda lengua. Pero aún falta mucho en la región para seguir avanzando en ese propósito y depende en gran medida de la voluntad política, la destinación de recursos y la capacitación docente. En este caso, las ciudades están muy supeditadas a las políticas estatales que se tengan definidas en esa materia. Lograrlo eso sí, puede garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes y la apertura a nuevas oportunidades de crecimiento internacional.

Hoy existe un medidor mundial para determinar qué tan competente se es en hablar esta lengua: el Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI), un informe anual que recopila la empresa global de capacitación de idiomas Education First y que recoge los datos de más de 900.000 adultos de 70 países que presentan pruebas en este idioma cada año.

Este medidor en su último informe de 2015 señala que Latinoamérica hoy tiene una competencia promedio de 51.26, siendo Argentina (puesto 15 en el mundo con 60.26), República Dominicana (posición 24 con 56.71), Perú (puesto 35 con 52.46) y Chile (51.88), los países donde mejor y más se habla inglés como segunda lengua.

México y Brasil, dos gigantes con nivel bajo de competencia en inglés

El informe desarrollado por Education First advierte que a pesar de los lazos económicos y sociales y la proximidad geográfica, el dominio del inglés entre los mexicanos sigue siendo bajo. Por ello ocupa la posición 40 entre 70 países. Para contrarrestar esta realidad, el Gobierno nacional ha desarrollado el proyecto 100.000, que busca para 2018 haber enviado ese número de estudiantes a los EE.UU para fortalecer sus habilidades lingüísticas.

En el caso puntual de las ciudades, Monterrey evidencia el mejor nivel con un puntaje de 53.59 en competencia de la lengua (levemente por encima del promedio latinoamericano), seguida por Ciudad de México (53.03), Hermosillo (52.36), Tijuana (51.27), Guadalajara (50.52) y Ciudad Juárez (49.35)

Mientras tanto, Brasil, también con un promedio bajo de bilingüismo (posición 41 entre 70 países), viene trabajando en mejorar su nivel. Desde el gobierno central se creó en 2013 el programa Inglés sin Fronteras, que ya ha permitido a cientos de miles de estudiantes de más de 120 universidades públicas de todos los estados brasileños realizar estudios superiores en países de habla inglesa. Y adicional a esto, con eventos claves como el Mundial 2014 y los Olímpicos de Río, los ministerios de Educación y Turismo desarrollaron el programa Pronatec para capacitar en inglés y español a 150.000 profesionales de turismo de 120 ciudades.

En cuanto a las ciudades brasileñas, Brasilia presentó el mejor desempeño en inglés  (53.46), seguida por Sao Paulo (52.54). Río de Janeiro (52.44), Belo Horizonte (51.29) y Salvador (48.48)

Panamá y Chile, los mayores avances

Desde el año pasado, la puntuación de EPI EF de Panamá ha mejorado más que la de cualquier otro país en el mundo. A pesar de este progreso, la mayoría de los adultos panameños todavía carece de los conocimientos de inglés necesarios para trabajar fuera de las fronteras. Habiendo identificado el inglés como factor clave para la economía panameña, el presidente Juan Carlos Varela, lanzó en 2014 el Programa Panamá Bilingüe. El programa incluye formación de profesores, clases adicionales impartidas en inglés para los estudiantes de la escuela primaria, y clases después de la jornada escolar para quienes están en secundaria. El objetivo del programa es tener 25.000 maestros bilingües y 260.000 estudiantes bilingües en los próximos cuatro años.

Por su parte, Chile es uno de los de mayor crecimiento en la región en competencias de inglés y es uno de los principales países de América Latina en el EF EPI. En 2003, el Ministerio de Educación puso en marcha el Programa de Puertas Abiertas en Inglés, uno de las primeras iniciativas de formación en idiomas en América Latina. El programa ha reclutado y formado a más de 2.000  maestros voluntarios, ofreciéndoles inmersión en campamentos y concursos en el exterior. Desde su reelección en 2014, la presidenta Michelle Bachelet tiene el objetivo de alcanzar 1.000 escuelas chilenas más con el programa durante su mandato.

Este 15 de noviembre se conocerán los resultados del Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI) 2016. Veremos los avances o retrocesos en los países y ciudades de la región. Lo cierto es que el tiempo se nos agota para insertarnos en escenarios más competitivos. Aún en algunas personas quedan rezagos de que aprender inglés es un factor de dominación cultural o de subordinación. Esa mentalidad ya no tiene cabida en Latinoamérica. O aprendemos inglés, o veremos aún más disminuidas nuestras posibilidades de desarrollo.