Tres prototipos de vivienda diseñados para el consumo sostenible de energías renovables, en tres pisos térmicos de Colombia, son desarrollados con la participación de investigadores de las universidades Eafit, Nacional de Colombia, Pontificia Bolivariana y de Sucre y la empresa Convel.
El diseño de tres prototipos de vivienda energéticamente sostenibles y pensados para ser eficientes en los principales pisos térmicos de Colombia: cálido, templado y frío. En ese proyecto interdisciplinar se integran investigadores de la Universidad Eafit, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Sucre y la empresa Convel. La iniciativa hace parte de Energética 2030, convocatoria de investigación promovida por el Gobierno Nacional con miras a transformar el sector energético colombiano durante la próxima década.
Los investigadores adelantan los estudios para comenzar la construcción de las casas modelo a partir del próximo año en los campus universitarios de las instituciones en Medellín (UPB), Sincelejo (UniSucre) y Llanogrande (Eafit), que apostarán por el aprovechamiento de las energías naturales renovables siendo dotadas con equipamiento de alta eficiencia energética, como el caso de electrodomésticos que se alimentan de sistemas solares fotovoltaicos integrados a los materiales de construcción como las fachadas y techos.
“Se busca tener una infraestructura de investigación que nos permita observar cómo se comportan las tecnologías renovables en estos pisos térmicos, lo que podrá ser un referente para la industria, los investigadores y la sociedad. Lo que visualizamos es que al final de este proyecto estos prototipos sean salas de exhibición donde la gente pueda ir a observar cómo es una vivienda de energía sostenible, qué tecnologías se pueden implementar y experimentar el confort. Para esto se diseñan los prototipos de viviendas y las tecnologías que van a apoyar estas viviendas”, señala Alejandro Velásquez López, director científico de este proyecto en Energética 2030 y profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.
Casas de laboratorios vivientes
Con el diseño de los tres living lab, en los tres campus universitarios ya mencionados, los expertos buscan visualizar soluciones de vivienda hacia el año 2030 reduciendo la demanda energética y mitigando los gases invernadero que se emiten en estos espacios, para lo que están creando nuevos materiales y tecnologías que impacten en las construcciones sostenibles, sobre todo para las comunidades rurales de departamentos como Antioquia, La Guajira, Norte de Santander, Sucre y Bolívar donde se espera llegar con este desarrollo.
En el contexto colombiano, los pisos térmicos juegan un papel muy importante para su crecimiento económico, por lo tanto, la meta es resolver los problemas actuales relacionados con la construcción y el uso de la energía, teniendo en cuenta que este sector impacta de manera significativa sobre el consumo de los recursos naturales y el calentamiento global. Mediante esta estrategia se espera fortalecer un ecosistema científico que contribuya a la transformación energética del país hacia una mayor sostenibilidad social, económica y ambiental durante la próxima década.
“Los datos y la información que se obtenga en el living lab de Unisucre, representan un tercio de la información total que se aspira a obtener del proyecto. La participación interinstitucional consolidará la estrategia de trabajo colaborativo entre universidades y permite la integración investigativa alrededor de una misma iniciativa compartida, que en este caso particular es el proyecto de Construcción Energéticamente Sostenible”, manifiesta Jhon Jairo Feria Díaz, magíster en Ciencias Ambientales e investigador de la Universidad de Sucre para este proyecto.
Para el diseño de las viviendas sostenibles basadas en energías alternativas, los investigadores apuntan que se han apoyado en el desarrollo local de insumos de construcción como el caso del ladrillo solar creado por investigadores eafitenses, a partir del cual se ha originado un nuevo concepto de diseño como las fachadas energéticas que pueden almacenar energía en el interior de los mismos adobes.
El proyecto de construcción de los living lab, particularmente, incorpora varios objetivos como la creación de insumos de construcción, el diseño de los electrodomésticos de refrigeración y calefacción para las viviendas, y el monitoreo de las variables ambientales y energéticas que permitan evaluar el desempeño de las casas en los distintos pisos térmicos. La instrumentación en las distintas sedes de las instituciones universitarias ya cuenta con estaciones meteorológicas para la medición de radiación solar, el material particulado, la temperatura, la humedad y la presión atmosférica, entre otros aspectos.
“La información energética con las variables ambientales es una información muy valiosa para apoyar la toma de decisiones de dónde debería instalarse un panel. Generalmente, la información del desempeño de estas tecnologías está hecha para condiciones estándar que son el nivel del mar y a una determinada latitud. En Colombia tenemos una geografía muy rica y una latitud que nos favorece; estamos con los rayos de luz solar más directos y todo eso hace que las tecnologías se desempeñen de una manera, en ocasiones, mejor”, complementa Alejandro Velásquez López.
Con información de la Agencia de Noticias Eafit