Llamado de la Red de Sistemas Integrados de Movilidad de Latinoamérica que destacó a Chile como el ejemplo a seguir en la región.
Que la política de implementación, desarrollo y expansión de la electromovilidad en el transporte público latinoamericano sea un asunto colaborativo entre los gobiernos nacionales y los locales, fue el llamado hecho por Martha Gutiérrez, Secretaria General de la red SIMUS, la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable, que se reunió en Medellín para la realización de un taller que evidenció las mejores prácticas en la región y en España.
Integrada por sistemas, autoridades, empresas y expertos de más de una decena de países y más de 20 ciudades, la Red se pensó desde 2009 para unir los sistemas BRT y en 2011 fue instituida oficialmente para agremiar a los tomadores de decisiones, conectar a las ciudades y sus sistemas integrados de transporte masivo, para trabajar por la sostenibilidad en el servicio de transporte público regional.
Recomendado: México pierde cada año 4.844 millones de dólares por congestiones vehiculares
En este sentido, durante la reunión de Medellín y que se desarrolló en la sede del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, autoridad de transporte masivo de los 10 municipios que integran el área metropolitana de Medellín e integrante de SIMUS, la Secretaria destacó el modelo de electromovilidad en transporte masivo de Santiago de Chile – asumido por el gobierno nacional y con perspectiva de ampliación regional-, como el faro a seguir, gracias a su proyecto de crecimiento de la flota de buses eléctricos, la más grande del mundo por fuera de China, con cerca de 400 buses en operación a final de este año.
“América Latina está impulsando de manera muy agresiva un gran reto de traer la electromovilidad a las ciudades y sobre todo con una flota importante como Santiago de Chile está siendo un proyecto liderado por el gobierno nacional y este es una invitación importante que le hacemos a nuestros gobiernos, que esta política sea liderada desde los gobiernos nacionales en colaboración y cooperación con los locales”, señaló la Secretaria General.
Lea también: Santiago sumó 120 nuevos buses ecológicos
Con el objetivo de transformar más del 80 % de su flota a buses de altos estándares –eléctricos o al menos Euro VI-, Santiago ya ha adquirido cerca de 500 buses Euro VI, pero también ha hecho una apuesta muy fuerte por la flota eléctrica que ya tiene en su territorio 386 buses con 203 de ellos ya operando y los restantes en aprestamiento para operar en una novedad más que propone el modelo chileno: el primer corredor exclusivo 100 % eléctrico de América Latina, el corredor de la Avenida Grecia en la capital.
“Esto significa un cambio que partió, que avanza en forma gradual, pero que va a avanzar sin pausa y en forma permanente hasta lograr cambiar nuestro sistema de transporte público”, había dicho el presidente Sebastián Piñera en marzo cuando recibió los primeros 100 buses eléctricos y en plena inauguración de la ‘electroterminal’ de operaciones de Maipú, demostrando que este es un propósito nacional, además más que coherente con un país que recibirá la COP 25 en diciembre.
Los buses chilenos cuentan con baja emisiones de ruido, puertos USB, conexión wifi y climatización; entre otras características que mejoran la calidad del servicio, un aspecto que se pide a gritos en una región con tantas deficiencias de calidad y comodidad en el transporte público.
Durante el Taller de Buenas Prácticas, la presidenta de la Red, la colombiana Viviana Tobón Jaramillo, también destacó las iniciativas de Buenos Aires, Cali, Medellín y Ciudad de México, que después de dos décadas está renovando su flota de trolebuses y ya construirá una línea de cable.
Más electromovilidad: Comenzó a rodar en Cali la primera flota de buses eléctricos de Colombia
Este sistema de trolebuses de Ciudad de México cuenta en total con 155 unidades de las cuales 30 son nuevos y han ayudado a reducir en cerca de 20 minutos el recorrido en el Eje Central Lázaro Cárdenas; además de motivar el mantenimiento del corredor Cero Emisiones de la capital mexicana con inversión de 200 millones de pesos mexicanos.
Sobre Medellín, fue destacado su esfuerzo con la llegada de 64 buses eléctricos que se integran a la flota de Metroplús y que cuenta entre sus características con una longitud de 12 metros y una capacidad para 90 pasajeros, además evitarán la emisión de 3.666 toneladas de CO2 y de 85 kg de PM 2,5 al año.
La Secretaria General de SIMUS concluyó convocando a todos los actores gubernamentales de Latinoamérica para la consolidación de políticas públicas que fomenten la unión con la empresa privada y la innovación; políticas que promuevan la llegada a Latinoamérica de nuevas tecnologías a través de los incentivos tributarios y la reducción de aranceles.