La inseguridad, la mayor preocupación de los limeños

derecho_1
LA Network
15 noviembre, 2018 - Seguridad y Convivencia

De acuerdo con la más reciente encuesta ciudadana sobre calidad de vida, los habitantes de la capital peruana tienen hoy tres grandes preocupaciones: el crecimiento de la inseguridad, la movilidad cada vez más compleja y la corrupción en la administración pública.

Los resultados de los informes de Lima Cómo Vamos fueron presentados este miércoles en un foro abierto, cuya mayor novedad fue la presencia del alcalde electo de Lima, Jorge Muñoz.

A menos de dos meses de terminar su mandato como alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, registra una desaprobación de 68 % de los ciudadanos a su gestión, según datos de la firma encuestadora Ipsos. Este rechazo mayoritario se observa también en la encuesta de percepción sobre calidad de vida del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, pero que suma un ingrediente aún más inquietante: el 66.7 % de los limeños opina que existe corrupción en la gestión de los recursos públicos en su ciudad.

En este sentido, no resulta extraño entonces que un asunto como la corrupción haya escalado del cuarto al tercer lugar en el ranking de los principales problemas que preocupan a los limeños y a los habitantes de Callao, según la misma encuesta, solo después de la inseguridad ciudadana y de la movilidad.

Sobre el primer tema que afecta a los habitantes de Lima, la percepción de la inseguridad ciudadana se ha incrementado respecto a 2017, al subir de 75.4 % a 81.1 %, y en Callao de 72.5 % a 81.8 % (casi 10 puntos porcentuales en esta zona).

Otro asunto que evidencia lo complejo de la inseguridad es el alto porcentaje de victimización: el 29.1 % de limeños y 28.8 % de chalacos (habitantes de Callao) han señalado haber sido víctimas de un delito en el año pasado. De estos, el 15.2 % de limeños y 17.3 % de chalacos indicaron haber hecho la denuncia, unos porcentajes muy bajos que hacen muy difícil llegar a conocer las cifras reales de los delitos que se comenten y que evidencian la poca confianza que tienen los ciudadanos en sus autoridades.

Por último y como una manera de incentivar la participación ciudadana, se presentaron los Premios Ciudad: al liderazgo urbano

Eso sí, el grueso de esta inseguridad expresada por los limeños está relacionado con los robos en sus distintas modalidades. En el caso de los homicidios, aunque el año pasado se presentaron 254 homicidios en Lima y 78 en Callao, la tasa de homicidios en la capital peruana es de 2.3 homicidios por cada 100 mil habitantes, un indicador muy bueno para el contexto latinoamericano. Y aunque la tasa de Callao alcanza una cifra de 13.9 por cada 100 mil, el desafío que tiene Callao se muestra nuevamente alto y necesario de atender, en opinión del observatorio ciudadano.

La movilidad, el otro dolor de cabeza

La encuesta de percepción de Lima Cómo Vamos muestra cómo el 35.1 % de limeños y 37.5 % de chalacos opinó que su viaje por trabajo y/o estudio le toma más tiempo que en el año anterior. En este sentido, ir y regresar a su centro de trabajo o estudios le toma al 24 % de limeños y al 25.5 % de chalacos más de 2 horas al día.

La caminata es indicada como el modo principal de movilizarse en los viajes más cotidianos y frecuentes (compras para el hogar; de recreación; acompañar a alguien; y dejar o recoger a los niños).

El ruido afecta la calidad de vida en Lima
Lima, Perú

En cuanto a los principales problema ambientales -donde el transporte tiene un aporte medible-, la contaminación por vehículos es el principal en Lima y Callao. En segundo lugar se encuentra la falta de árboles en Lima, profundizado por las obras viales que están destruyendo individuos arbóreos, y el nivel de ruido en Callao.

Vale señalar que según la estimación realizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sobre el parque automotor en Lima, se calculó que el número de vehículos para el año 2017 fue de 1’752,919 unidades, de los cuales el mayor número corresponde a automóviles (45.9 %). Desde el año 2010, se ha incrementado en 641 994 unidades, es decir, alrededor de 53 500 vehículos se suman al parque automotor cada año.

Retos para el nuevo alcalde

Los resultados de los informes de Lima Cómo Vamos fueron presentados este miércoles en un foro abierto, cuya mayor novedad fue la presencia del alcalde electo de Lima, Jorge Muñoz. Con él justamente se debatieron las propuestas y prioridades de la nueva gestión municipal, particularmente la necesidad de un plan de metas municipal y el mayor involucramiento y participación de los ciudadanos.

Igualmente, se discutieron las prioridades locales y propuestas ciudadanas recogidas en cinco áreas interdistritales de Lima y Callao, donde participaron casi 200 personas, obteniendo como resultado más de 1 000 propuestas a los nuevos alcaldes electos, especificando el rol del entorno urbano y su influencia en los problemas de seguridad ciudadana; el papel del diseño de la ciudad para un transporte público de calidad, así como el potencial de la movilidad para disminuir brechas sociales y económicas en la ciudad.

Por último y como una manera de incentivar la participación ciudadana, se presentaron los Premios Ciudad: al liderazgo urbano, los cuales buscan reconocer el impacto de proyectos, buenas prácticas y liderazgos en materia urbana desde el sector público, privado y la ciudadanía.