Este fue uno de los llamados del encuentro ‘Territorialización de Metas al 2030’ realizado en Bogotá con la participación de la capital mexicana y la Red de Ciudades Cómo Vamos de Colombia.
Volver a barajar las cartas y replantear la manera en que se adelantan los procesos para el logro de las metas de la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, fue el llamado principal del encuentro ‘Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Ciudades de Colombia: Territorialización de Metas al 2030’, que se realizó el jueves pasado en Bogotá (Colombia) con la presencia de Ciudad de México como urbe invitada y referente para dicha territorialización.
El evento sirvió de plataforma para que la Red de Ciudades Cómo Vamos de Colombia presentara su proyecto para territorializar las metas y de esta manera ser más efectivos en la aplicación de los ODS en el nivel urbano.
“Una de las cosas que resaltamos nosotros de la evolución de la Agenda 2030 tiene que ver con todo lo que representó el esfuerzo de la comunidad internacional y los gobiernos subnacionales por lograr el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Esto tiene una importancia muy grande en la definición de la Agenda porque es a través del ODS 11 que se logra incorporar con más claridad el rol de los gobiernos subnacionales, cosa que los Objetivos Desarrollo del Milenio no hicieron tan estrictamente”, expresó Luis Hernán Sáenz, Coordinador Nacional de la Red de Ciudades Cómo Vamos de Colombia.
Sáenz presentó el proyecto de territorialización como una ‘caja de herramientas’ que permita priorizar las metas y los indicadores locales a 2030 a través de tres elementos principales: Alianza para las Ciudades, Información Local y Plataforma Digital.
El vocero de la Red de Ciudades Cómo Vamos señaló que esta alianza hace alusión al ODS 17 que permite la integración multiactores para potenciar los esfuerzos; destacó el trabajo de la Red para la obtención de información que permita centralizar y medir a través de indicadores los avances de los objetivos en las ciudades colombianas y, por último, que esa información esté disponible tanto para los ciudadanos como para la entidades vinculadas con el cumplimiento, como los gobiernos locales.
Por su parte, en la conferencia principal, la mexicana Diana Alarcón González, Coordinadora General de los Asuntos Internacionales y del seguimiento de la Agenda 2030 en el gobierno de Ciudad de México, destacó que, en el aspecto crucial de la información, es tanto un problema la falta de información de calidad y disponible, como el exceso de esta. Explicó que a la llegada del nuevo gobierno a la ciudad hallaron más de 10.000 indicadores y “me perdí, no sé qué hacer con ellos, no sé cómo meterlos en un sistema efectivo de seguimiento al cumplimiento los objetivos que tenemos”.
Para la funcionaria mexicana, el reto de la Territorialización de los ODS en su ciudad y en las demás de Latinoamérica, es “cómo poder expresar los retos de cada uno de los países, de nuestras ciudades, de nuestras comunidades. El gran reto que tenemos como investigadores del desarrollo, como hacedores de políticas públicas, es entender cada situación específica: cómo es que se dan estas intervenciones entre la relación económica, social y medioambiental. Ese es un poco el contexto más grande en el cual llegamos a esta conversación. Por qué es importante territorializar, entender en los territorios cómo se da el proceso de desarrollo, por eso y porque no hay verdades únicas y absolutas que apliquen a todos los territorios en este concepto tan complejo que se llama ‘Desarrollo’”.
Alarcón González agregó que su ciudad tiene hoy 57 indicadores pero que mucha de la información de estos, es de carácter estatal y no local, lo que hace evidente la necesidad de información, muy detallada en el nivel local, no sin con ello dejar de advertir que la obtención de la información es bastante costosa para las ciudades.
“La mayor parte de nuestras encuestas de todo tipo tienen desagregación a nivel de estado. Muy pocas tienen un nivel de desagregación a nivel de ciudad. En la Ciudad de México, obviamente tenemos mucha más información de la que tienen otras ciudades más pequeñas y aun así solamente hay 57 indicadores ODS de la lista de 269 solo y 57 que podemos documentar a nivel de Ciudad de México: el primer gran reto con su información estable”, dijo Alarcón al agregar que es necesario hacer un trabajo más puntual en la definición de las dimensiones de los ODS pues son muchas y esto no permite la generación de indicadores de seguimiento puntuales.
En este sentido, destacó Sáenz, cobra mayor valor para la territorialización la creación de la Global Task Force o la Fuerza de Tarea Global que les permitió a los gobiernos locales y regionales tener mucho más claros sus roles dentro de la Agenda 2030.
“Esa es la base de la Agenda 2030, que precisamente es a través de la territorialización lo que va a permitir cerrar las brechas importantes que tenemos a nivel urbano y que ponen en el centro de la discusión, en el énfasis, a los ciudadanos y sus necesidades”.
Además, la presentación de Alarcón con el caso de la Ciudad de México y la presentación del proyecto de territorialización de la Red de Ciudades Cómo Vamos en unión con la Fundación Corona y la Universidad Javeriana, otros importante paneles se desarrollaron alrededor otros tema importante para el desarrollo.
Al respecto, el experto en movilidad Darío Hidalgo, quien participó en el evento, comentó a LA Network que “de parte de la academia pensamos las ciudades apunten a cero emisiones, cero fatalidades en el tráfico y que dejemos la bipolaridad: es decir que hagamos ciudades que le apunten a la movilidad sostenible y no tratemos de hacer al mismo tiempo cosas opuestas”.
Destacó que el espacio mostró que es posible avanzar en los ODS desde todas las dimensiones, especialmente como lo indicaron Sáenz y Alarcón, desde el ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles.