‘Latinoamérica está a la vanguardia de la mirada urbana’: Horacio Terraza

‘Latinoamérica está a la vanguardia de la mirada urbana’: Horacio Terraza

derecho_1
LA Network
13 febrero, 2020 - Hábitat y Desarrollo Urbano

Ciudades que miran de nuevo a sus centros, que mejoran los asentamientos informales y que discuten cómo ser más amigables y seguras para las mujeres, son solo algunos de los casos en la región que destaca este argentino, experto en planificación urbana. LA Network dialogó con él en Abu Dhabi.

‘Latinoamérica está a la vanguardia de la mirada urbana’: Horacio Terraza
LA Network conversó con Horacio Terraza sobre cómo las ciudades latinoamericanas se están repensando y también sobre las más recientes investigaciones que presentó el Banco Mundial en el Foro Urbano de Abu Dhabi, que culmina este jueves.

Horacio Terraza es el Especialista Urbano Principal para la Región de América Latina del Banco Mundial y cuyo trabajo se centra en ciudades, infraestructura urbana y resiliencia. Durante 8 años trabajó también en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como Coordinador de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles.

Terraza es ingeniero mecánico de profesión y es hoy, sin duda, una de las voces más respetadas en la región en asuntos urbanos. LA Network conversó con él sobre cómo las ciudades latinoamericanas se están repensando y también sobre las más recientes investigaciones que presentó el Banco Mundial en el Foro Urbano de Abu Dhabi, que culmina este jueves.

¿Cuál es su visión hoy de las ciudades latinoamericanas? ¿Hacia dónde siente que van?

Yo estoy presentando en casi todos los paneles en los que participo los casos que de alguna manera me ponen muy orgulloso de lo que están haciendo las ciudades latinoamericanas. Uno tiene que ver con un proyecto en São Paulo de cómo hacer para recuperar el centro de la ciudad y lo está pensando en hacer con vivienda social y con espacio público, que creo eran elementos que hace unos años nadie los estaba considerando. Eso me parece una visión totalmente innovadora de cómo hacer para volver a traer la gente, inclusive la que vive en la periferia, y que necesita esa estructura, llevarla al centro a donde ya existe esa estructura, de vuelta, me parece algo totalmente innovador y que se debería practicar en todas las ciudades.

Mencionó usted un caso también en Asunción…

Así es. Allí vemos cómo la resiliencia urbana está generando una mirada mucho más amplia y holística de las ciudades. Nosotros estamos trabajando en Asunción, donde estamos colaborando con el Gobierno, y hay una problemática sobre la población que vive en la costa, se inunda la costa del río, pero eso dispara una discusión mucho más amplia que no es solo una solución para ese problema puntual, es una solución para un problema más amplio que tiene que ver con cómo se comunica al río de la ciudad con el viejo centro histórico de Asunción y cómo se recupera el centro histórico de Asunción; y también con la misma mirada: existen muchos lotes vacíos en la ciudad, cómo hacemos para volver a ocuparlos, para recuperarlos, para poder crear de vuelta vivienda social en esos espacios, y el disparador en este caso es el cambio climático y es cómo hacer a la ciudad más resiliente.

¿Y qué puede decirnos de Barrio 31 de Buenos Aires, donde ustedes (Banco Mundial) participan?

Es un proyecto con el que estamos involucrados hace tiempo en la ciudad de Buenos Aires, en donde la visión integral de la problemática crea un espacio para que la ciudad camine hacia ese barrio. No es que solamente queremos incorporar a ese espacio de la ciudad, a ese nuevo barrio a la ciudad que existe, sino que la ciudad de Buenos Aires ha decidido llevar sus instituciones ahí, el Ministerio de Educación, por ejemplo. Entonces la ciudad llega al barrio, me parece también una mirada genial de la ciudad de Buenos Aires, algo que se les ocurrió y que por suerte nosotros estamos participando en eso. Qué quiero decir con todo esto y poniéndolo en contexto con otras ciudades del mundo: me parece que Latinoamérica está a la vanguardia de la mirada urbana, a la vanguardia de la mirada de pensar otra vez en ciudades para la gente y en eso estamos muy comprometidos nosotros como Banco.

‘Latinoamérica está a la vanguardia de la mirada urbana’: Horacio Terraza
Barrio 31 de Buenos Aires, Argentina

¿Pero a pesar de estos casos ejemplares, por qué ha sido tan difícil para la región solucionar un tema como el de los asentamientos informales?

Si, absolutamente. Creo que nosotros estamos en un momento histórico y paradójico porque la población de Latinoamérica y los asentamientos informales van a seguir creciendo en los próximos 15 a 20 años, pero la singularidad de esto es que son muy pocas las ciudades que van a seguir creciendo más allá del año 2050, en general la población va a dejar de crecer en el año 2050 en la región y nos vamos a encontrar con un problema en el cual habremos dejado expandir nuestras ciudades demasiado, vamos a haber invertido mucho en infraestructura que no vamos a estar necesitando, esto es una nueva mirada que también tenemos que dar y es cómo hacemos en estos momentos para dar a las personas de los asentamientos la misma calidad de vida que tiene el resto de la ciudad, pero hacerlo con una planificación y teniendo en mente que esto es un fenómeno que no se va a dar por siempre, es un fenómeno muy recortado en el tiempo, en el futuro cercano.

¿Y cómo conciliar dos escenarios que se están presentando: el crecimiento de las áreas conurbadas y la urgencia de desarrollar ciudades compactas? ¿No hay hoy una especie de contradicción?

Totalmente. Yo creo que quizás esa es una de las deudas importantes en la visión latinoamericana, y es el hecho de cómo trabajar la metropolización, cómo lograr la gobernanza. Yo creo que en sí la metropolización no es tanto un problema de planificación urbana per se, eso creo, que hay la capacidad de hacerlo en la mayoría de las ciudades. Yo creo que el problema está en las decisiones políticas para lograr la gobernanza, en cómo lograr esa unificación. Si no lo logramos, vamos a seguir compitiendo entre los municipios involucrados en la metrópolis, vamos a seguir con un nivel de fragmentación tan alto que hace que no existan economías de escala y que dificultan verdaderamente el hecho más importante que es cómo lograr equidad. Yo creo que nosotros tenemos que pensar en el tema de metropolización que en el fondo es cómo lograr equidad para toda la gente, que todos tengan acceso a los mismos beneficios que tiene el resto urbano de la ciudad.

Pero, sobre todo, manteniendo el concepto de ciudad compacta, de ciudad que crece hacia adentro, porque es ahí en lo que se está fallando…

Absolutamente. Por eso digo que me parece que debemos empezar por una decisión política importante y la planificación viene apegada a eso y una planificación en la que podamos repensar hacia dónde queremos crecer las ciudades, que no deberían crecer más en términos espaciales. Tenemos muchos espacios dentro de la huella urbana existente y debemos hacer un esfuerzo por densificar muchísimas áreas.

¿Cuál es la mayor obsesión del Banco Mundial en ese sentido, qué les dice a las ciudades?

Mirá, nosotros escuchamos mucho a las ciudades, escuchamos y aprendemos mucho de las ciudades y lo que tratamos es de replicar ideas muchas de ellas geniales, quizás la que acabo de nombrar al principio, lo de São Paulo, qué idea mejor que esa de poder hacer vivienda social en el centro donde tenés la infraestructura, donde tenés los servicios, me parece genial; qué mejor idea que esa de llevar la ciudad hacia donde estaba la informalidad, no solo la traigo físicamente, sino que llevo todos los servicios de la ciudad ahí. Nosotros estamos para escuchar y complementar con las experiencias que tenemos de otras partes del mundo, pero estamos mucho para escuchar estas buenas ideas.

Usted mencionaba ahora la preocupación por el espacio público ¿cómo observa ese elemento urbano?

El espacio público cada vez tiene más importancia. Hemos lanzado justo ahora en el Foro Urbano Mundial una publicación sobre la riqueza del espacio público, sobre el valor económico que el espacio público tiene para que lo puedan entender muchas veces también los que toman decisiones. Es un espacio muy valorado por la población y creo que no le hemos dado la suficiente importancia nosotros en Latinoamérica, no le hemos dado el nivel de prioridad que merece. Para nosotros es un tema fundamental y prioritario y por eso lanzamos esa publicación, con ejemplos que van desde Lima (Perú) hasta Dakar, hemos estado preparando un espacio público muy relevante.

‘Latinoamérica está a la vanguardia de la mirada urbana’: Horacio Terraza
Presentación del Informe de Diseño Urbano con Inclusión de Género, por parte de Horacio Terraza, Especialista Urbano Principal para la Región de América Latina del Banco Mundial.

Y la presencia de la mujer en el espacio público es una deuda pendiente. También presentó usted un estudio sobre el tema en el Foro Urbano ¿Qué resultados o conclusiones le dejó esa investigación?

Estamos lanzando unas guías enfocadas en la gran preponderancia de género para el diseño urbano, cómo hacer para incluir a las mujeres en el diseño urbano; y es una guía muy práctica. Esto no es un libro teórico sino prácticamente un proceso de diseño urbano incluir la mirada de la mujer, y precisamente en elemento como el que vos decís, cómo hacemos para no olvidarnos de eso y también calculando el impacto económico que tiene el dejar de darles esos servicios a las mujeres. Hemos históricamente dividido lo que es el espacio público del espacio privado, y asumimos culturalmente durante mucho tiempo que la mujer se tiene que quedar en el espacio privado y que los hombres son los que van al espacio público a trabajar, y los que traen un ingreso concreto en efectivo y las mujeres se quedan en la casa trabajando, como si no fuera un trabajo igual de importante como el otro, creo que eso lo tenemos que reconsiderar dando, por ejemplo, un mejor transporte, dando mejor movilidad, espacios más seguros. En definitiva, nos va a beneficiar no solo a las mujeres, nos va a beneficiar a todos.

La realidad es que la mujer es la que más utiliza más el espacio público y no lo notamos…

Es más, pensando en lo que decís, diseñamos nuestro sistema de movilidad para llevar a la gente que va a trabajar a la mañana y nos olvidamos de que, el resto del día estas mujeres son las que caminan la ciudad todo el tiempo, y las que necesitan también el medio de transporte, las que necesitan que la ciudad tenga un buen servicio público. Es como que nos hemos olvidado de eso, eso es lo que estamos tratando de recuperar con esta publicación, y que todos estos momentos y estos espacios de participación de género sean reconsiderados a la hora de diseñar la ciudad.

Y si tuviera que resaltar un elemento de ese estudio, ¿qué resaltaría?

Lo que resaltaría es, verdaderamente, la consciencia que tenemos que tomar, el manual está destinado a profesionales del banco, a tomadores de decisiones en las ciudades, y en general a profesionales. Lo que yo rescato es crear esa instancia en la que debemos obligatoriamente pensar en este fenómeno a la hora del diseño, como que generalmente olvidamos porque damos por hecho que lo vamos a hacer y no lo hacemos.

Otro tema que ustedes vienen trabajando con insistencia es el de ciudades creativas. ¿Sobre esto qué podría contarnos?

Acabamos de lanzar (el lunes) una nueva publicación sobre ciudades creativas. Es otro elemento que me parece tiene muchísima importancia, esto si lo vemos en todas las ciudades del mundo, la parte del movimiento cultural y artístico de las ciudades vuelve gran parte de la economía de la ciudad y no lo vemos. Yo creo que la ciudad tiene que tomar conciencia, tiene que crear los espacios para ser, y no me refiero solamente a los espacios físicos, me refiero a los espacios políticos, a los espacios administrativos, a los espacios sociales… para que eso se genere y se dé.

¿Y ve en Latinoamérica una fortaleza en ese tema?

Yo creo que la mayoría de nuestras ciudades son riquísimas en ese tema. Tenemos un valor cultural y un bagaje cultural tan importante que mostrar en cada una de las ciudades, y la verdad es que lo vemos cada vez que visitamos las ciudades, vemos un espacio público y la ciudad les crea un espacio donde se generan momentos únicos de contacto con el arte, eso es lo que queremos de alguna manera fortalecer.

¿Por último, cómo analiza el envejecimiento de la población latinoamericana y el impacto que tendrá ello en las ciudades?

Eso es un proceso en el que estamos ahora inmersos y yo particularmente estoy muy metido, cómo nos imaginamos esas ciudades del futuro, no solo vamos a ser menos y que todos vamos a vivir más y como seremos viejos tenemos que pensar que si tenemos suerte, vamos a estar viviendo 90 años y ¿cómo va a ser esa ciudad para nosotros? Bueno, va a tener que ser una ciudad mucho más amigable con el transporte público para que nos pueda llevar; quizás hasta los espacios mismos donde vivamos van a ser espacio más chicos, no vamos a necesitar tanto; va a ser más cómoda la comunicación de servicios de salud, donde no nos vamos a tener que movilizar tanto físicamente hacia donde recibimos el servicio, sino que vamos a poder contactar de otra manera, vía digital o vía internet, uno se pueda contactar para no tener que realizar precisamente ese esfuerzo. La ciudad va a cambiar radicalmente y creo que es algo que no estamos mirando; ese es mi interés y estoy pensando personalmente en sacar una publicación para lanzar esa conversación.