El transporte informal en Lima moviliza, en promedio, un millón de pasajeros al mes.
A partir del 15 de julio, la Municipalidad de Lima pondrá en marcha un nuevo período de entrega de autorizaciones para prestar el servicio de taxi en la ciudad, que busca promover la formalización entre los prestadores de este servicio en la zona de Lima Metropolitana.
La emisión de las autorizaciones estará vigente hasta que lo determine la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, pues la entidad tiene a su cargo la planificación del servicio de transporte urbano y la reglamentación del servicio de taxi en la ciudad capital y el primer puerto.
La Municipalidad limeña recuerda a los usuarios que pueden ingresar al aplicativo móvil “Taxi MML” para verificar si los conductores y vehículos del servicio que abordarán se encuentran debidamente autorizados.
Según un estudio del Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte Terrestre (Cidatt), entregado en abril pasado, el transporte informal en Lima moviliza a un millón de pasajeros promedio al mes. Además, agrega el reporte, al menos 142 millones de personas ingresan y salen de los terminales terrestres interprovinciales en la capital peruana.
En relación con los términos económicos, el Cidatt remarca que en promedio la informalidad deja cerca de seis millones de dólares mensuales a los transportadores ilegales de Lima, quienes realizan su labor a una tarifa promedio de seis dólares, es decir, unos 20 soles. El 61 por ciento de los vehículos que realizan este tipo de servicio son automóviles.