La presidenta de la Asamblea de ONU Habitat, la mexicana Martha Delgado, habla sobre la implementación de la Nueva Agenda Urbana y de los ODS en la región. A pesar de las asimetrías regionales es optimista sobre su desarrollo.
El nombre de Martha Delgado Peralta está asociado a la sostenibilidad urbana. En febrero de 2010 puso en funcionamiento el sistema de bicicletas públicas en Ciudad de México, cuando fungía como secretaria de Medio Ambiente. El proyecto lo desarrolló luego de una visita del jefe de gobierno en ese entonces, Marcelo Ebrard, a Barcelona, donde conoció el sistema de bicis de esa ciudad.
Y aunque sigue siendo una apasionada de la bicicleta, hoy su pedaleo la lleva por otros caminos. El mismo jefe y exalcalde Ebrard, la invitó a ser parte de la diplomacia nacional. Hoy es subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
El año pasado en la primera sesión de la Asamblea de ONU Habitat en Nairobi (Kenia), Delgado Peralta fue elegida presidente de esa instancia. La Asamblea es el órgano máximo de gobierno del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, que cuenta con una membresía de 193 países. La presidencia mexicana abarca el período 2019-2023.
El objetivo fundamental de este organismo es lograr una urbanización sostenible y transformar los asentamientos humanos a través de estrategias que promuevan la utilización de datos, apoyos de políticas integrales en los niveles local y nacional, la búsqueda de asociaciones y financiamiento, y cumplir así con la instrumentación de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En ese sentido, una de las tareas claves de ONU Habitat es el desarrollo de un marco global de monitoreo para la Nueva Agenda y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Delgado tuvo la oportunidad de recordar en la Mesa Redonda de Ministros cumplida ayer en el Foro Urbano Mundial, que México es modelo en la implementación de la NAU, gracias a la aplicación del Índice de Prosperidad de las Ciudades, El caso mexicano se estudia como un ejemplo de éxito, ya que el índice se ha aplicado en 305 municipios.
LA Network dialogó brevemente con Delgado para conocer sus impresiones de cómo avanza la implementación de la Nueva Agenda Urbana en la región.
¿Como presidenta de la Asamblea de ONU Habitat cómo ve todo el proceso de implementación de Nueva Agenda Urbana en Latinoamérica? ¿Siente que se avanza o no?
Mire, de manera muy desigual en el territorio latinoamericano, pero yo creo que con grandes oportunidades porque hay muchos gobiernos que están empezando y que tienen un interés en activar sus zonas económicamente y en desarrollar una propuesta urbana que haga que sus ciudades sean atractivas y en donde los ciudadanos deseen quedarse y permanecer, y no emigrar y ese es un gran reto en nuestra región.
¿Y cuál es también su impresión sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS?
Pues, mire, todavía nos faltan diez años y solemos llegar siempre al último momento, entonces quiero decir que vamos lentos, pero pienso que muchos países están tomando en cuenta la Agenda 2030, están planeando sus programas. México ha incluido su Plan de Desarrollo con base en los objetivos y quizás el avance concreto o los indicadores de avance de desempeño de los países van variados, pero creo que ha permeado en Latinoamérica el espíritu de que debemos cumplir esos objetivos, y ojalá que los planes de desarrollo se vayan apegando a estas metas y esta visión.
¿Y cómo una funcionaria que creó Ecobici, que tiene todo el concepto de movilidad sostenible en su cabeza, cómo ve también a las ciudades latinoamericanas desde la lógica de sostenibilidad?
Fíjese que desafortunadamente este plan lo hicimos hace 10 años, ya ha pasado una década, y yo he visto proliferar los sistemas de bicicleta pública en el mundo de una forma exponencial, pero no en Latinoamérica. Pienso que nos falta mucho, a pesar de que en Latinoamérica ha habido ciudades muy vanguardistas como Curitiba, como Bogotá, como la propia Ciudad de México, que tuvieron vanguardia en los temas de movilidad, no solo de bicicleta o de los BRT, o de otros sistemas de transporte, pero me parece que vamos muy lento, y ojalá que podamos entender que mientras más tiempo te tardes en diseñar una ciudad que pueda moverse en bicicleta, los obstáculos a vencer son mayores.
La conexión entre este tema y esa agenda de sostenibilidad es clara: las ciudades deben entender primero los ODS para poder avanzar en su sostenibilidad.
Sí, bueno, claro, es parte del Objetivo 11, las ciudades, pero hay muchos otros que tienen que ver con la sustentabilidad, junto a los demás, entonces esa comprensión es indispensable.