El investigador, autor y columnista Mauricio García Villegas visitó la universidad Eafit de Medellín para hablar de movilidad y también para presentar su más reciente publicación, ‘El orden de la libertad’.
‘Movilidad Peatonal, el peatón como rey’, la conferencia que compartió esta semana el investigador Mauricio García Villegas en la universidad Eafit de Medellín, no es únicamente el análisis de datos y cifras estadísticas contundentes sobre el problema colombiano y mundial de las muertes en el transporte, sino también una reflexión sociológica sobre el fenómeno vista no solo por el científico social, sino por un hombre que perdió a su padre en un incidente vial.
LA Network dialogó además con el Doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina, sobre algunos conceptos de su más reciente publicación ‘El orden de la libertad’. La conversación relaciona, claro está el orden, las ciudades, la sostenibilidad y la movilidad.
¿Es el orden un concepto de derecha?
En Colombia se ha convertido en un tema de derecha pero eso no tiene ningún sentido, buena parte del fracaso de algunas de las izquierdas latinoamericanas ha sido ese menosprecio por el orden. Ahora, muchas izquierdas cuando llegan al poder, -eso ha ocurrido en América Latina-, en Cuba por ejemplo y afuera de AL, se vuelven hiper ordenadas y más aún, asumen o adoptan un orden a las patadas muy parecido al orden de la derecha.
¿A qué orden se refiere en su libro ‘El orden de la libertad’?
El orden del que yo hablo en el libro es un orden ciudadano, de la administración pública, es un orden constructivo, que no está en contra de la diversidad, de la participación, de la pluralidad, etcétera y es un orden en contraste con el orden a las patadas que suele invocar la derecha en este país y repito, a veces la izquierda también.
El mundo será urbano en 2050. Serán 6.300 millones de personas habitando las ciudades. ¿Qué tan importante es el orden para la sostenibilidad?
Ah, yo creo que es fundamental. Creo, para hablar del caso de Colombia, que uno de los grandes dramas que vive el país es que desde hace 80 o 50 años, está construyendo un país en la periferia, totalmente desordenado. Por lo menos alguna parte de la colonización que hubo en el siglo 19 fue una relativamente ordenada, ordenada en términos de planificación urbana. La colonización actual desde inicios y mediados del siglo pasado fue una colonización con un desorden total.
¿Qué consecuencias tiene esto?
En este desorden al final, todos los habitantes terminan perdiendo. No me refiero solo al oriente del país, me refiero incluso a Antioquia. Un ejemplo es Urabá. Son pueblos sin centro, sin identidad, sin monumentos que le den sentido de pertenencia a la ciudadanía, para no hablar pues de falta de avenidas, de parques, de espacio público. Es muy difícil construir identidad colectiva, construir sociedad y tejido social cuando no hay planeación urbana, cuando la gente vive en un desorden total. Parte fundamental del orden es el orden estético y es el orden del espacio público. Entonces no es de extrañar que en esos centros urbanos o poblaciones nuevas, nuevas de hace 50, de hace 80 años, pues haya más índices de violencia, de criminalidad, de corrupción, etcétera. Las dos cosas tienen relación.
¿Físicamente cuál debe ser ese orden? ¿Una ciudad de cuadrículas españolas, por decir algo?
Pero no necesariamente la cuadrícula, ella es muy útil en territorios planos por ejemplo. Pero en geografías bien quebradas posiblemente no. En Europa no hay cuadrículas, en Francia ningún pueblo las tiene, pero tienen un centro, tienen símbolos, tienen monumentos, espacio público y vida público que es una de las cosas en que yo insisto.
En Francia se vienen desarrollando por ejemplo los ecobarrios. ¿Francia es un ejemplo de orden, de desarrollo, de sostenibilidad?
Los municipios de Francia son dueños de la tercera parte del territorio, pertenecen al municipio y son parques donde la gente va, en fin. La otra tercera parte es para uso agrícola donde no se puede construir y la otra tercera parte es una parte del municipio donde se puede construir pero con una cantidad de reglas y una cantidad de requisitos impresionantes. Comparado con Colombia, aquí todo es privado, todo se construye y se construye desordenadamente.
Hablemos del orden en la movilidad. ¿Qué pasa con la accidentalidad vial en las ciudades?
En sociología hay un concepto muy importante que es la reflexividad. La capacidad de pensarse uno mismo, criticarse y verse a uno mismo desde afuera y yo con este accidente de mi padre, cada vez me impresionó más porque yo por su movilidad, por el tránsito y el espacio público me intereso desde hace mucho tiempo y por el tránsito en particular, pero yo nunca había visto el riesgo en el que estaba mi padre como viejo caminante de las calles de Medellín. El mismo riesgo en que están cientos de viejos que caminan por Medellín y yo que me creía un científico social interesado en estos temas del tránsito, nunca le dije, ten cuidado.
¿Cómo influye ese tema en el orden a tragedia de la movilidad?
Uno de los fenómenos tecnológicos que ha transformado a Colombia son las motos y no nos hemos ni enterado. Hemos dejado pasar el fenómeno analizándolo muy poco, solo padeciendo las consecuencias y beneficiándose de las consecuencias pues son un gran avance tecnológico, porque como decía el sociólogo de origen polaco, Norbert Elías, los avances tecnológicos traen consecuencias terribles y eso es el tránsito: usamos los avances pero no tenemos capacidad de lidiar con las consecuencias. Ese es, siguiendo a Elías, el gran problema, en este caso del tránsito, ¿cómo lidiar con las consecuencias?
¿Por qué tenemos 7.200 víctimas y en otros países sí han bajado los indicadores?
Las sociedades desarrolladas tienen mucho más capacidad de auto coordinar comportamientos. Uno de los problemas del subdesarrollo, bueno tiene mucha falta de recursos, pero sobretodo problemas mentales, de acción colectiva, de coordinación colectiva, y específicamente el problema consiste en no ser capaz de lidiar con las tragedias colectivas. Situaciones en las cuales por falta de coordinación, un grupo social que realiza cierta práctica termina perdiendo todo el grupo.