“Pensar en la ‘nueva normalidad’ es asunto de la clase media y los intelectuales”

«Pensar en la ‘nueva normalidad’ es asunto de la clase media y los intelectuales»

derecho_1
LA Network
6 septiembre, 2020 - Hábitat y Desarrollo Urbano

Desde Vietnam y luego de su participación en el Foro Internacional de Intervenciones Urbanas – FIIU 2020 de Lima, el experto en desarrollo internacional Sam Sternin, dialogó con LA Network sobre el mundo poscovid.

“Pensar en la ‘nueva normalidad’ es asunto de la clase media y los intelectuales”
En Latinoamérica, con un cálculo del 50 % de su economía sumergida en la informalidad, la manida o muy trillada ‘nueva normalidad’ no parecería muy probable.

La ‘nueva normalidad’, ese estado en el que un mundo equivocado llevado al extremo del cambio climático por la ambición y el exceso humano retoma -gracias a la pandemia- su rumbo hacia el equilibrio, el respeto por la naturaleza y sus recursos, usando el conocimiento y la ciencia para el bienestar de todos y construyendo un planeta sostenible; no parece algo más que un cliché que el mundo repite sin pensar mucho en sus posibilidades reales.

Mientras el Banco Mundial señala que el planeta vive su peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial con una caída superior al 5.2 %, las ciudades y los ciudadanos, sus aparatos productivos se afanan en recuperar lo perdido, lo que podría llevar a un efecto rebote como ocurrió tras la crisis económica de 2008 cuando los indicadores señalaron un aumento de la contaminación, por citar solo un ejemplo.

De allí que LA Network dialogase con el experto franco estadounidense Sam Sternin, graduado de Harvard en Ciencias Políticas y magíster en Administración Pública de Princeton, además de experto en desarrollo internacional, salud pública y respuestas humanitarias; para preguntarle, ¿habrá ‘nueva normalidad’ o se trata solo de un deseo casi que utópico que no se hará realidad?

Luego de su presencia la semana anterior en el Foro Internacional de Intervenciones Urbanas de Lima, el FIIU 2020 en su quinta versión, organizado por Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos, en el que Sternin participó hablando de las estrategias para construir ciudades que piensen en los niños; LA Network contactó al experto de la Fundación Bernard Van Leer de Holanda para conocer sus reflexiones al respecto.

Un adelanto: cree que no habrá ‘nueva normalidad’ y que las circunstancias obligarán a la mayoría de la población a regresar a lo normal, pero con ánimo positivo, guarda la esperanza de que el mundo dé un giro de 180° y la crisis haya generado un cambio.

“Mi opinión es que las dos situaciones son posibles, los dos futuros son posibles y va a depender mucho de las decisiones que tomemos todos a nivel individual, a nivel de ciudades, a nivel nacional e internacional en los próximos dos o tal vez tres años”, respondió inicialmente Sternin abriendo un haz de luz, de esperanza.

Sin embargo, a renglón seguido, asentó su reflexión. “Lo más probable es que volvamos a una situación muy parecida a la situación previa con algunos pequeños ajustes como ustedes lo dicen. Eso sería lo más previsible porque el deseo de regresar a la normalidad es muy fuerte. Yo lo he visto aquí en Vietnam después de superar la crisis con el COVID-19. Fue muy rápido que la sociedad se normalizó y todos los comportamientos volvieron a ser casi los mismos que antes solo con unos pequeños ajustes”.

Agregó que una de las más destacadas consecuencias derivadas de la crisis sanitaria que numerosos expertos y organizaciones ubican dentro de los impactos de una crisis marco como la del cambio climático; serán los recortes presupuestales de los gobiernos locales y nacionales a los programas sociales, a las inversiones en nuevas infraestructuras.

“Tendremos que esperar (para ver un cambio). Es una lástima, pero la primera reacción que va a venir en los próximos años va a estar un poco en dirección contraria del futuro que muchos de nosotros queremos”, señaló.

“Pensar en la ‘nueva normalidad’ es asunto de la clase media y los intelectuales”
Sam Sternin, experto en desarrollo internacional, salud pública y respuestas humanitarias, durante su participación en el FIIU 2020 de Lima.

La necesidad de los más vulnerables: la normalidad

Una de las conclusiones de la pandemia por COVID-19 en el mundo con sus cerca de 26 millones de contagios, más de 857 000 víctimas y la pérdida de unos 400 millones de empleos a tiempo completo según la ONU; es que los humanos más impactados son los más pobres.

En Latinoamérica, con un cálculo del 50 % de su economía sumergida en la informalidad, la manida o muy trillada ‘nueva normalidad’ no parecería muy probable.

De hecho, Sternin cree que el concepto está limitado a un grupo menor de la población.

“Quiero decir y lo quiero subrayar: la gente que tiene la libertad de pensar en esos futuros diferentes está en la clase media y los intelectuales y yo soy parte de este grupo.  No es para criticar, pero lo que yo entiendo es que cuando uno está en la clase más baja, más marginalizada, más vulnerable, cuando uno pierde su empleo, cuando no tiene muchos recursos y está pensando en cómo hacer para el próximo día para dar comida a su familia; entiendo que es muy natural focalizarse en cómo volver a lo normal, a un estado que le permita sobrevivir y tener bien a su familia bien”.

Pero el experto quiso dejar un espacio para la esperanza con base en la resiliencia humana en la que considera que la sociedad civil tiene un papel protagónico. Piensa en una ciudadanía activa que presiona a los sectores políticos y privados para que sus líderes tomen las decisiones correctas, “para poner fin a un modelo económico y buscar otro modelo más sostenible. (…) Entonces será muy importante que la gente que está tratando de lograr esos cambios y trabajando para cambiar, se tome el tiempo para escuchar y entender los intereses y la situación de los grupos más vulnerables, porque muchos de ellos no tienen el privilegio, no tiene la posibilidad de imaginar un mundo diferente de esta manera”.