Pesimismo, la mayor percepción por impacto de las cuarentenas en encuesta Red de Ciudades Cómo Vamos en Colombia

Pesimismo, la mayor percepción por impacto de las cuarentenas en encuesta Red de Ciudades Cómo Vamos en Colombia

derecho_1
LA Network
11 octubre, 2020 - Hábitat y Desarrollo Urbano

60.000 personas fueron abordadas en una inédita consulta virtual en las urbes colombianas durante los meses de julio y agosto, momento crítico de la pandemia en este país.

Pesimismo, la mayor percepción por impacto de las cuarentenas en encuesta Red de Ciudades Cómo Vamos en Colombia
Un punto a destacar es el impacto en la salud mental en la que de nuevo los jóvenes tuvieron una percepción de mayor deterioro que los mayores de 56 años. Foto: Bogota – Delaney Turner

Con un porcentaje de hasta el 70 % presentado en la ciudad intermedia de Armenia, el pesimismo sobre cómo iban las cosas para los ciudadanos colombianos entre los meses de julio y agosto, cuando algunas urbes pasaban por sus peores momentos en medio de la pandemia por COVID-19, fue uno de los resultados más destacados de la encuesta virtual de percepción realizada por la Red de Ciudades Cómo Vamos.

El ejercicio inédito #miVozmiCiudad en el que se consultó a 60.000 personas y que tendrá dos fases adicionales en noviembre-diciembre y febrero-marzo de 2021, tiene, según Luis Hernán Sáenz García, coordinador de la Red, el propósito de aprovechar la coyuntura de incertidumbre, de ‘infodemia’, surgida en medio del caos generado por la crisis sanitaria mundial y convertirse en una oportunidad para la generación de datos, no solo en esos primeros meses sino en un periodo más extenso.

“Vimos que podíamos realizar un ejercicio de medición de percepción a lo largo de un periodo de tiempo extendido que podría ser muy útil no solo para visibilizar y dar voz a los ciudadanos sino también para contribuir a tomar decisiones más informadas, que contribuyan a una toma decisiones basada en evidencias desde la voz los ciudadanos”, señaló.

Sin embargo, el experto en ciudades advirtió que esta encuesta por sus características técnicas y metodología no es comparable con las realizadas por la Red habitualmente de manera presencial, pero que sí dejó en este ejercicio inicial datos valiosos de cara al futuro de las ciudades y el impacto de esta situación inédita para el mundo urbano.

Mientras la ciudad de Montería expresó una percepción optimista con un 50 %, el promedio fue de un bajo 40 % mientras que Cúcuta (ciudad fronteriza con Venezuela) y Armenia con el mencionado 70 % de pesimismo, fueron ciudades que reflejaron en ese porcentaje sus problemas estructurales.

Justamente al abordar en detalle la prevalencia del pesimismo, el Coordinador de la Red destacó las diferencias entre cómo percibían los jóvenes y los adultos mayores de 56 años la situación.

“Cuando lo analizamos (el pesimismo) por grupos etarios, el resultado es más interesante pues vemos que el optimismo varía de acuerdo con las edades: más o menos cuatro de cada 10 adultos mayores de 56 años consideraron que las cosas iban por buen camino en la mayoría de las ciudades, en cambio en el rango de 18-25 años apenas el 25 % respondieron que las cosas iban por buen camino”.

Este resultado podría estar relacionado con las diversas condiciones de confinamiento en los hogares, los datos duros del desempleo que para ese momento ya el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) consolidaba, las condiciones de malestar social que cerraron 2019 y las tensiones en los servicios educativos.

Ahora, señala Sáenz, un segundo punto a destacar es el impacto en la salud mental en la que de nuevo los jóvenes tuvieron una percepción de mayor deterioro que los mayores de 56 años.

En ciudades como Barranquilla (45 %) y Bogotá (50 %), el grupo 18-25 manifestó ese deterioro, mientras que para los de más edad esa percepción de afectación sobre la salud mental por cuenta de las duras condiciones de confinamiento solo se expresó en un 28 %.

Pesimismo, la mayor percepción por impacto de las cuarentenas en encuesta Red de Ciudades Cómo Vamos en Colombia
Luis Hernán Sáenz García, coordinador de la Red

Esto generó una advertencia del experto en materia de salud pública ya que, señala, estos datos alertan sobre las condiciones de salud mental de los jóvenes quienes pese a tener a disposición herramientas tecnológicas como las redes sociales para, por ejemplo, paliar la falta de interacción con otros jóvenes, eso no se ve reflejado en una buena condición mental en un contexto en el “que sabemos que los datos duros nos indican que las tasas de suicidios vienen en aumento”.

Un tercer tema en esta primera Encuesta Virtual #miVozmiCiudad fue el de la pobreza subjetiva que deja como resultado percepciones interesantes respecto a los estratos socioeconómicos altos y la clase media.

En los estratos altos, destaca Sáenz, el 8 % manifestó sentirse pobre, un porcentaje que se antoja bajo pero que, al considerarlo en relación con los ingresos del grupo, resulta llamativo.

“Pobreza subjetiva es una pregunta que hacemos todos los años en la encuesta de percepción y es muy importante para entender la pobreza de manera integral no solamente con los datos duros, sino precisamente con la autopercepción o pobreza subjetiva. Qué encontramos -aunque no se pueda hacer una comparación respecto a la encuesta de percepción tradicional-, pero hay algunos valores de referencia ante el ejercicio y encontramos que en varias ciudades del país el porcentaje de personas que manifestó considerarse pobre es bien alto y es alto respecto a esos valores anteriores”, explicó el coordinador de la Red de Ciudades Cómo Vamos.

Así las cosas, son normales los valores de entre el 20 % y el 30 % en pobreza monetaria para las ciudades como Quibdó, pero no para otras como las del norte del país como Montería, Barranquilla o Cartagena donde la percepción llegó o superó el 40 % de encuestados que se consideraron pobres.

Caso especial es el de la clase media donde el 20 % manifestó sentirse pobre. En este sentido Sáenz García detalló que resulta muy particular este resultado ya que este grupo poblacional es muy amplio, pero además tiene un segmento que es todavía muy vulnerable, cercano a la población pobre.

“Sabemos que en la clase media hay un fenómeno que se viene dando en los últimos años y es que hemos logrado sistemáticamente, progresivamente, reducir la pobreza monetaria, la pobreza multidimensional, la pobreza extrema, esta clase media es un grupo grande que ha crecido en el país, pero hay una proporción vulnerable a riesgos como éstos como la pandemia o como cualquier otro”.

La primera Encuesta Virtual #miVozmiCiudad también abordó temas como la movilidad que arrojaron resultados llamativos como el incremento menor de modos de transporte como las motos que se pensaba crecerían debido a las limitantes de capacidad en el transporte público pero que solo pasó del 16.8 % al 17 % durante los meses de la consulta.