PILARES: Por una Ciudad de México con mayor equidad y oportunidades

PILARES: Por una Ciudad de México con mayor equidad y oportunidades

derecho_1
LA Network
9 diciembre, 2019 - Ética Ciudadana

Esta megalópolis, extrema en desigualdades, quiere ser ejemplo regional de equidad gracias a un nuevo programa social.

PILARES: Por una Ciudad de México con mayor equidad y oportunidades
El programa avanza en su primer año al parecer con pasos firmes como lo muestran el número de personas que se están beneficiando y la multiplicidad de proyectos personales que se pueden conocer.

Se llama Arnet Nallely Gómez Hernández, tiene 16 años y antes de cumplir los 15 se retiró de la preparatoria (escuela secundaria) para pasar su embarazo en casa. Hoy su historia hace parte de las dos caras de una misma moneda: su caso es un número más en la tasa de embarazo adolescente en Latinoamérica –que es la segunda más alta del mundo-, pero también hace parte de las más de 700 000 personas de escasos recursos de la Ciudad de México que se han beneficiado del programa PILARES, con el que el gobierno de la alcaldesa Claudia Sheinbaum, pretende alcanzar una mayor justicia social y equidad para la población.

“Ahora está más fácil acá –dice la jovencita sentada al frente de un computador en el que desarrolla los módulos de su inconclusa preparatoria-, se me hace mejor para tener tiempo para mi bebé”.

‘Acá’ es la sede de PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte y Educación) en la apartada zona semiurbana de Pedregal de San Francisco Tlanepantla en Xochimilco y que hace parte de los 150 puntos ya construidos en las zonas menos desarrolladas, más densas y con menor presencia estatal en esta megalópolis llamada también la ‘ciudad de ciudades’.

Para Arnet Nallely, este programa que se fundamenta en el cumplimiento de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, es su oportunidad de retomar su proyecto de vida y aunque le faltan dos años para concluir su ‘prepa’ y aún no tiene claro qué rumbo tomará su formación; allí está dando la batalla y aprovechando los recursos que le brinda el programa.

PILARES: Por una Ciudad de México con mayor equidad y oportunidades
Arnet Nallely Gómez Hernández, tiene 16 años y antes de cumplir los 15 se retiró de la preparatoria (escuela secundaria) para pasar su embarazo en casa.

Los PILARES para una Ciudad de México más equitativa

El programa PILARES está integrado por cinco componentes: la ciberescuela, educación para autonomía económica, promotores culturales, promotores culturales comunitarios y administración de la cultura de la resiliencia.

Este, el PILARES de San Francisco Tlanepantla, tiene un área de 1.640 m2 y un edificio de cerca de 450 m2, con amplios espacios, cancha y placa polideportiva, salas equipadas con computadores y lo más importante, un amplio equipo de monitores, talleristas y profesionales o profesionistas en distintas áreas  que han sido dispuestos para atender a los ciudadanos sin exigencias de tiempo, en este modelo flexible de educación, actividad física y desarrollo que tiene por objetivo llegar a un total de 300 sedes en el gigantesco territorio de la Ciudad de México.

“Las personas pueden terminar aquí sus estudios. Nos interesa atender sobre todo el bachillerato: la mayor parte de nuestros estudiantes son jóvenes que han abandonado sus estudios por diversas razones y que en la ciberescuela pueden reanudarlos y volver a estudiar con un modelo abierto, en línea, a distancia o incluso ingresan y consiguen los libros de preparatoria abierta y nosotros vamos apoyando su aprendizaje”, dice a LA Network el encargado de la Red, Samuel Salinas Álvarez, Coordinador General de Inclusión Educativa e Innovación en la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de la Ciudad de México.

El funcionario agrega que es un modelo abierto en el que los ciudadanos puede ir o salir cuando lo deseen, ingresar a los talleres o espacios de formación que quieran y que, adicionalmente, uno de los principales enfoques de PILARES es la equidad de género por lo que muchos de los talleres que se ofrecen –todos de manera gratuita-, están dirigidos a las mujeres, en especial madres cabeza de familia, para que construyan conocimientos en torno a la generación de emprendimientos.

Encuadernación, cosmetología, joyería, gastronomía y programación, son solo algunos de los programas que ofrece PILARES –sin restricción de género-, pero que hacen énfasis en las mujeres.

El coordinador Salinas Álvarez, explica que justamente se está haciendo hincapié en el tema de la escritura de código en el que hay una brecha amplia de género (70 % de los estudiantes de programación son hombres), situación que quieren cambiar para que se convierta en una posibilidad firme de generación de ingresos para las mujeres de Ciudad de México.

Agrega el funcionario que PILARES está preparado para recibir personas con habilidades diferentes, con discapacidad visual o de movilidad, incluso personas en condición de calle que, en otros sectores de la ciudad han recibido al programa como un espacio en el que pueden empezar a transformar su realidad o simplemente invertir su tiempo libre en actividades positivas.

PILARES: Por una Ciudad de México con mayor equidad y oportunidades
Maricarmen Zamora, madre de una pequeña de dos años que está asistiendo desde hace seis meses a los cursos de taekwondo.

 

Un modelo de gobernanza a futuro

Cuando LA Network consultó a Salinas Álvarez por la sostenibilidad de un proyecto que se perfila tan ambicioso explica que, si bien todavía no se ha establecido como política pública, el Plan Estratégico de PILARES avanza con el compromiso presupuestal del Gobierno y que, en él, está contemplado un nuevo modelo de gobernanza que quiere trascender lo asistencial y fortalecer el sentido de apropiación por el programa.

“Quienes logren establecer una cooperativa, un negocio, un local, quienes se gradúen también participarán en la gobernanza de PILARES, es decir también serán parte del gobierno de PILARES y eso será hacia el tercer año de operación”, indicó el funcionario.

Eso espera también Maricarmen Zamora, madre de una pequeña de dos años que está asistiendo desde hace seis meses a los cursos de taekwondo mientras su niña de dos años asiste al programa de estimulación temprana.

Mientras ella golpea con fuerza un saco y emite gritos potentes a cada señal que indica el instructor deportivo bajo el cálido sol de la mañana de San Francisco, expresa que desea que el programa se mantenga, pues tan pronto su niña crezca un poco más, espera continuar sus estudios de la preparatoria con ayuda de esta iniciativa del gobierno de la CDMX que promueve el cumplimiento de los ODS 1 Fin de la pobreza; 4 Educación de calidad; 5 Igualdad de género; 8 Trabajo decente y crecimiento económico;  9 Industria, Innovación e Infraestructura; 10 Reducción de las desigualdades; 11 Ciudades y Comunidades sostenibles y 16 Paz, Justicia e Instituciones sólidas.

“Vengo de lunes a viernes, todos los días. Antes estaba todo el día en el hogar y decidí venir a aprender, a distraerme. En este pueblo no tenía nada igual antes y es muy importante que sea gratis”, expresa la joven madre.

El programa avanza en su primer año al parecer con pasos firmes como lo muestran el número de personas que se están beneficiando y la multiplicidad de proyectos personales que se pueden conocer y que dan cuenta de una ciudad que está trabajando para cumplir la agenda de desarrollo sostenible y por generar una equidad que le ha sido esquiva por mucho tiempo.