La Universidad EIA, la empresa de servicios públicos EPM, Erco Energía y University College of London lideran la prueba que se inicia el próximo mes.
Un centro comunitario y seis hogares en la Comuna 13 -sector de estratos bajos de Medellín-, serán dotados con paneles solares para generar energía y posteriormente vender los excedentes a otros siete compradores ubicados en los estratos económicos, en un piloto que es liderado por Universidad EIA, EPM, Erco Energía y University College of London (UCL) para generar datos que permitan comprender mejor esta dinámica que será una realidad en el mediano plazo.
Se trata del proyecto de investigación bautizado Transactive Energy Colombia Initiative, financiado por la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido y EPM, la multilatina de servicios públicos y generación de energía con sede en Medellín y que, tras las fases de instalación que concluyen este mes de febrero, está casi listo para iniciar su fase operativa como modelo del mercado P2P.
El mercado de energía peer-to-peer (P2P) significa que los usuarios finales pueden negociar energía entre ellos. Las personas y los comercios se conviertan en ‘prosumidores’ que pueden generar, almacenar, vender o comprar energía usando tecnologías digitales, incluyendo el Blockchain. Los mercados P2P permiten que los prosumidores que generan más energía de la que consumen, puedan venderla o donársela a otros.
Así lo explica Santiago Ortega Arango, Ingeniero Civil, magister en Recursos Hidráulicos y fundador del grupo Energeía de la Universidad EIA, quien agregó que Colombia está un poco más adelante en esta búsqueda de la transacción energética ya que la normatividad ya permite que las personas les puedan vender sus excedentes al sistema.
“América Latina está empezando a hacer unos cambios interesantes en tema de energía. Primero es que están ampliando las fuentes renovables no convencionales como la solar y la eólica en todos los países: en México, Uruguay, Perú y en Colombia. Y digamos que ya las renovables a gran escala están empezando a convertirse en una alternativa de energía. Este proyecto lo que está pensando es en dar el próximo paso, es decir, no vender energía directamente a la red sino a alguien específicamente. Eso antes no era fácil de hacer porque no se podía medir, pero ya con la llegada de los medidores inteligentes y el hecho de que todos los ciudadanos tengan teléfonos inteligentes en los bolsillos y además con la tecnología de Blockchain podremos tener muy bien esa trazabilidad de quién compra y quién vende y estos mercados peer to peer (P2P) pueden llegar a convertirse en una realidad”.
Sin embargo, el cambio no se está dando solo en Latinoamérica sino alrededor del mundo y ya incluso se registran estadios deportivos que han alcanzado la sostenibilidad a través de la generación de energía solar y la venta de esa ‘energía verde’ a otros compradores ya que la suya es más barata que la del sistema local.
Precisamente a esa dinámica global es que se ha unido este proyecto gracias a su integración con el Observatorio Global en Mercados Peer-to-Peer de la Agencia Internacional de Energía, liderado por el University College of London (UCL).
“Nosotros participamos en el Observatorio dónde se integran más de 20 universidades de primer nivel en el mundo contando con Stanford de Estados Unidos, de Alemania, de Australia, Canadá, que estamos precisamente tratando de ver cómo es que los mercados P2P en el futuro se van a establecer. Todavía las empresas de energía, los países, las universidades no saben eso cómo va a pasar y la idea es que en los próximos tres o cuatro años ya sepamos cómo se va a dar”, explicó Ortega.
Y un importante paso para aportar en esa comprensión será este piloto que se va a adelantar en Medellín y que suministrará datos de cómo las personas consumen, cómo venden, cuándo, cuánto, en resumen, poner en la realidad estas transacciones.
Ante la pregunta de si a las grandes distribuidoras les interesará que este modelo progrese, Ortega fue contundente al afirmar que ya no hay vuelta atrás y estas organizaciones están obligadas a adaptarse para participar como administradores de este negocio porque los comercios, industrias y en menor escala algunos condominios o unidades residenciales (como se conocen en Colombia) ya están entrando en la transición y empezando a generar su propia energía y pronto a generar más de lo que consumen y ello se va a tranzar en el mercado P2P.