Salta se beneficiará con el nuevo Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial

derecho_1
LA Network
5 diciembre, 2021 - Hábitat y Desarrollo Urbano

“Estamos ante un territorio “sobre-planificado” y “sub-gestionado”. Por eso, otorgamos tanta importancia al fortalecimiento de capacidades instrumentales, legales, técnicas y de articulación de redes para la gestión del territorio, mediante la cooperación entre Academia, Estado y Sociedad”. Pedro Daniel Fernández, director ejecutivo Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial. 

La idea partió de un núcleo de docentes, investigadores y consultores del área urbana y territorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que luego se amplió a otros profesionales y miembros de ONG’s de nuestro ámbito, conformando un equipo interdisciplinario de cerca de 20 colegas. Foto: Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial

Las ciudades del mundo, encaminadas a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), están emprendiendo planes de desarrollo urbanos sostenibles, que les permitan avanzar en territorios más de acuerdo con las necesidades y retos que plantea el cambio climático. 

En ese camino, la academia se ha convertido en una aliada fundamental y esta vez el turno de dar un gran paso le llegó a la ciudad de Salta, Argentina. Allí, un grupo de docentes de la Universidad Católica de Salta, se unió para poner en marcha el Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial, adscrito a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, un espacio que se conformó recientemente buscando generar un ámbito académico para los estudios urbanísticos y territoriales, pero orientado fundamentalmente a incidir en la agenda pública urbanística de la región, a través de la interacción con los actores territoriales. 

Para conocer más detalles sobre este Instituto, en LA Network hablamos con el arquitecto Pedro Daniel Fernández, director ejecutivo, quien nos contó detalles sobre esta nueva idea para la ciudad situada en un área metropolitana de 750 mil habitantes, donde no existía un espacio académico universitario focalizado en estas temáticas, por lo que propusieron llenar ese vacío, y encontraron eco y apoyo inmediato en las autoridades de la Universidad.  

Pedro, ¿Quiénes hacen parte del Instituto? Y ¿Cómo es el aporte de sus integrantes? 

La idea partió de un núcleo de docentes, investigadores y consultores del área urbana y territorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que luego se amplió a otros profesionales y miembros de ONG’s de nuestro ámbito, conformando un equipo interdisciplinario de cerca de 20 colegas. Contamos con urbanistas, arquitectos, ecólogos, ingenieros ambientales, licenciados en turismo, sociólogos, etc. y estamos en proceso de incorporar estudiantes destacados en las materias del área, que estén interesados en participar en nuestros proyectos. Todos los miembros hemos coordinado o integrado los equipos que formularon los principales instrumentos de planificación y normativa urbano – ambiental en nuestra provincia, área metropolitana de Salta y principales municipios. Esa experiencia es nuestro principal aporte. También contamos con colegas que han integrado equipos de gestión en la función pública, por lo que aportan una valiosa experiencia relativa a la administración del territorio. 

Y, de otro lado, ¿Cuáles son los ejes principales de la agenda inicial de trabajo? ¿Cómo esperan ampliarlos? 

Con base en un trabajo de investigación en desarrollo (“La Gestión Urbanística en la Provincia de Salta – Hacia un Sistema Integrado…”) hemos definido cuatro ejes principales de trabajo, relacionados con aspectos territoriales que consideramos críticos en nuestro ámbito regional: 1) El diseño y formulación de un marco normativo territorial apropiado para la situación actual de la provincia y el área metropolitana, hoy afectada por severos vacíos y obsolescencias legales que explican un desarrollo urbano expansivo y fragmentado. 3) Avanzar en la concreción de los Proyectos Prioritarios planteados en los planes provincial, metropolitano y urbanos, buscando un alto impacto transformador con acciones transversales y localizadas; entre otros, el Proyecto del Eje de la Integración en Ciudad de Salta. 4) Desarrollar y materializar proyectos de Integración Socio Urbana de Barrios Populares, en el marco de una reciente ley nacional y de los programas en curso financiados por programas del Gobierno Federal. A partir de esos ejes iniciales, esperamos e intuimos que los campos de acción futuros se irán ampliando y diversificando progresivamente. 

Arquitecto, por otra parte, ¿Qué destacan de las primeras aproximaciones realizadas al objeto de estudio del Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial? 

Consideramos que nuestro territorio, y particularmente el área metropolitana, sufre un problema que es causa raíz de muchos conflictos: la disociación y discontinuidad entre la planificación y la gestión. Estamos ante un territorio “sobre-planificado” y “sub-gestionado”. Por eso, otorgamos tanta importancia al fortalecimiento de capacidades instrumentales, legales, técnicas y de articulación de redes para la gestión del territorio, mediante la cooperación entre Academia, Estado y Sociedad. Además del trabajo de investigación mencionado, tenemos en curso un Proyecto de Extensión sobre Integración Socio Urbana de Barrios Populares, en conjunto con referentes vecinales, que aspiramos se convierta en un modelo de intervención para las áreas críticas del área metrpolitana.  

Salta, Argentina

¿Cuáles son las principales particularidades urbanas y territoriales de Salta? y ¿Cómo puede aportar el Instituto al desarrollo de la ciudad? 

Esta combinación de alto crecimiento e indicadores deficitarios explica en gran parte los 3 principales conflictos: Expansión y fragmentación urbana desmesuradas + Segregación socio-espacial + Vulnerabilidad Ambiental, particularmente vinculada a los recursos hídricos. En especial, se verifica una muy fuerte presión expansiva de las áreas urbanas sobre las áreas rurales productivas del entorno y sobre valiosos ecosistemas de transición de Yungas (Selva Montana), motorizadas tanto por intervenciones públicas como privadas. Desde nuestros trabajos previos hemos contribuido a través de los procesos de planificación, normativas, y proyectos urbanos; pero creemos que al trabajar reunidos en el ISUT generaremos sinergias para abordar esa deuda pendiente: la del impacto territorial concreto. Tanto en esos procesos de planificación previos en los que hemos trabajado como en nuestros proyectos actuales y futuros sobre esta ciudad y su A.M., trabajamos sobre 6 ejes que llamamos “Principios de Sustentabilidad”: 1) Participación Pública y articulación de redes. 2) Uso Sustentable del Suelo (su concepción como recurso no renovable). 3) Multifocalidad y plurifuncionalidad urbana y territorial. 4) Metabolismo Urbano (Movilidad Sustentable + Residuos y Efluentes + Energías Renovables). 5) Sistema Multiescalar de Espacios Abiertos (Construcción de resiliencia climática). 6) Transformación de Interfases Negativas (proyectos puntuales de alto impacto transversal). 

Arquitecto Pedro, ¿Qué esperan aportarles a las ciudades latinoamericanas desde el Instituto?  

Nuestra provincia (fronteriza con Bolivia, Chile y Paraguay) está localizada en el corazón de Sudamérica, y creemos que no está lejos de constituir un “caso promedio” latinoamericano en lo cultural, socioeconómico y urbanístico. La integración urbana es el desafío en común. Por ello, estamos convencidos de que nuestros aportes podrán ser adaptables y replicables en el subcontinente; además, estamos atentos a aprender de valiosas experiencias, entre las que siempre destacamos la de Medellín, ciudad con la que estamos muy conectados. Nuestra filosofía de base es la del trabajo en Red. En nuestro equipo de trabajo, en nuestra relación con los actores sociales, y en la articulación con instituciones de toda Latinoamérica. 

Una reflexión final: ¿Por qué es fundamental que en la academia existan espacios como el Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial que ustedes decidieron conformar? 

Creemos que uno de los males que ha sufrido la academia durante mucho tiempo, y en particular en las temáticas urbanas y territoriales, es el de cierta endogamia que la ha mantenido escasamente vinculada a la realidad de los territorios. Y, en contraposición, los estados sufren habitualmente la presión asfixiante de lo urgente y ven debilitadas crecientemente sus capacidades para abordar lo estratégico y lo prospectivo. Consideramos que este tipo de espacios constituyen entonces una oportunidad de construir un puente entre ambos universos y de articularlos con los principales actores sociales: los ciudadanos y sus organizaciones.