2019 cerrará con desaceleración generalizada y el PIB per cápita de la región se vería reducido en un 4 % entre 2014-2019, lo que implica una caída promedio anual de -0,8 %.
Una actualización de proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacó a la baja el pronóstico de crecimiento de la actividad económica de la región para 2019, año en que se espera una expansión promedio de 0,1 % en América Latina y el Caribe.
De otro lado, para 2020 el organismo proyecta que la región continúe en una senda de bajo crecimiento, con una expansión estimada del producto interno bruto (PIB) de 1,4 %. Con esto se cumplirían siete años en que América Latina y el Caribe permanecería situada en un escenario de bajo crecimiento, que se ha traducido a su vez en un deterioro de los niveles de ingreso per cápita promedio.
La desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019. Este año las economías de América del Sur caerían un -0,2 %, la primera caída desde 2016. En 2020 se espera que el crecimiento en esta subregión sea de 1,3 % en promedio.
De su lado, para las economías de Centroamérica y México, se prevé una tasa de expansión de 0,7 % para 2019 y de 1,6 % para 2020, mientras para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,5 % para 2019, y la tasa esperada para 2020 es de 5,7 %.
A las dificultades que enfrentan las economías de la región para expandir el espacio de política -tanto fiscal como monetaria-, se suman las crecientes demandas por cambios estructurales para enfrentar las profundas desigualdades que subsisten en la región, indica finalmente la CEPAL.