Son los gobiernos locales y regionales quienes tienen que gestionar la era urbana: Emilia Saiz

Son los gobiernos locales y regionales quienes tienen que gestionar la era urbana: Emilia Saiz

derecho_1
LA Network
9 febrero, 2020 - Gobernanza

Para la Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), no podemos conseguir sostenibilidad sin estar hablando con la administración que tiene que gestionar esa era urbana: los gobiernos locales y regionales.

Son los gobiernos locales y regionales quienes tienen que gestionar la era urbana: Emilia Saiz
LA Network dialogó con Saiz, luego de terminada la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales cumplida en el Foro Urbano Mundial de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos).

Un dato es clave para entender la obsesión de Emilia Saiz Carrancedo de defender el valor de los gobiernos locales y regionales: Más del 60 % de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS se refieren a la acción en el nivel local, principalmente a la provisión de servicios y políticas públicas. Desde el derecho al acceso al agua potable y al saneamiento hasta la vivienda digna o el transporte público, todo tiene una relación inicial y directa con la gobernanza local.

Saiz Carrancedo es jurista de profesión y ha dedicado su vida profesional a promover el rol de los gobiernos locales en el desarrollo, así como a incentivar las relaciones entre las ciudades y su asociación. Inició su trabajo como defensora del gobierno local en la organización IULA (sigla en inglés de la Unión Internacional de Autoridades Locales) en 1997. Hoy es la Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Cuando se le pregunta a Saiz por sus prioridades para los próximos años al frente de CGLU, no duda en señalar en distintos medios y foros sus tareas: garantizar que las agendas globales se construyan a partir de las prioridades locales y que la acción internacional de los gobiernos locales se entienda como una papel imprescindible para lograr la solidaridad y la justicia globales.

LA Network dialogó con Saiz, luego de terminada la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales cumplida en el Foro Urbano Mundial de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), para conocer los resultados de este espacio político y el proceso de avance de los gobiernos.

Son los gobiernos locales y regionales quienes tienen que gestionar la era urbana: Emilia Saiz
Un dato es clave para entender la obsesión de Emilia Saiz Carrancedo de defender el valor de los gobiernos locales y regionales. Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales WUF10

¿Qué balance hace de esta asamblea cumplida aquí?

Bueno, como organizadora tengo mucha satisfacción por ver el alto nivel de la participación. Hemos tenido realmente mucha variedad, muchos representantes electos, muchos alcaldes y gobernadores. He también de sincerarme: estamos madurando como asamblea, creo que nuestro espacio es cada vez más consolidado y más sólido, pero aún nos falta encontrar una verdadera agenda política para con ONU Habitat. Creo que estamos todavía un poco, las diferentes asambleas de stakeholders (partes interesadas) un poco aisladas en sí mismas, y que tampoco hay un punto de diálogo con el resto de la organización. Para mí esa es una cuenta pendiente. Ahora, como punto de encuentro y como espacio de visibilización desde la importancia que los gobiernos locales y regionales le dan a la agenda de ONU Habitat, creo que hemos cumplido nuestro cometido.

¿Y notó alguna evolución con la asamblea de Durban que se realizó en octubre de 2019?

Yo creo que la Asamblea de Durban tenía un contenido más estructurado porque además estábamos basando nuestra difusión en unas contribuciones de la sociedad civil organizada que conversaba con nosotros, entonces la agenda política de esa asamblea era una agenda muy fuerte; aquí lo que hemos venido es a mostrar al mundo de los partners que deben cambiar un poco con quien hablan, y hemos venido a ganar espacio, porque políticamente creo que Durban fue mucho más potente y que el legado que nos ha quedado va a ser de más importancia. Esto es cuestión de espacios y de ocupar esos espacios, y creo que con una sala llena durante cinco horas con más de 400 representantes y al menos 150 de ellos electos, locales y regionales, hemos ocupado ese espacio; pero, insisto, hay una cuenta pendiente.

Son los gobiernos locales y regionales quienes tienen que gestionar la era urbana: Emilia Saiz
Para la Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), no podemos conseguir sostenibilidad sin estar hablando con la administración que tiene que gestionar esa era urbana: los gobiernos locales y regionales.. Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales WUF10

¿Y qué está haciendo falta para hacer ese clic final de conexión?

Creo que ONU Habitat tiene que encontrarse a sí misma, tiene que encontrar un lugar al Foro Urbano Mundial dentro de la nueva arquitectura de gobernanza que tienen; creo que ha de aclararse cuál es la diferencia entre el Foro Urbano Mundial y entre su asamblea ahora universal, y creo que tenemos que establecer unos vínculos de diálogo diferentes. Mañana (Domingo) es un día muy importante para nosotros porque estamos tratando de organizar, y digo estamos intentando, porque no sé cuántos ministros llegarán, pero estamos intentando organizar la interlocución entre ministros y los alcaldes y ese es el tipo de diálogo que busco. Como usted bien dice, hablarnos entre nosotros ya lo hacemos, no necesitamos este espacio para hacer eso, lo necesitamos para hablar con los demás, pero hay que dar un poco de tiempo a este nuevo ONU Habitat que se está renovando -espero también que reforzando- y, bueno, encontrar esa agenda política. Una cosa está clara: nosotros no vamos a dejar el asiento vacío.

¿Pero no parece difícil lograr el objetivo cuando las ciudades han ganado tanto protagonismo en el escenario global, incluso por encima de los países?

Es curioso y es cierto: nos han descubierto a las ciudades, todo el mundo habla de nosotros y muy a menudo sin nosotros. Una cosa es el espacio que está ganando el discurso de las ciudades y otra el que está ganando el discurso de los gobiernos locales. Yo lo que facilito es una red de gobiernos locales y regionales. La ciudad es mucho más compleja que la administración que la lidera, pero el grupo colectivo que nosotros representamos y que estaba alrededor de esta mesa es la administración, y el diálogo con esa administración es el que está faltando. La noción de ciudad, la importancia de esta era urbana, ya la hemos conquistado; ahora, el siguiente paso es que nos demos cuenta de que entonces no podemos hablar en la era urbana de renovación, no podemos conseguir sostenibilidad sin estar hablando con la administración que tiene que gestionar esa era urbana, que son los gobiernos locales y regionales. Ese paso, tan chiquito, en la lógica no se dio aún, no se dio en las mesas de discusión, no se ha dado en la política internacional, y eso es para lo que estamos nosotros, para ayudar a dar ese paso, igual que hace 20 año cuando comencé a trabajar con este colectivo, lo que teníamos que hablar era de ciudad, ciudad, ciudad. Ahora ese concepto ya ganó su espacio, el siguiente paso es hablar de gobiernos locales, regionales, de toma de decisión y de servicios públicos locales, porque sin esos no vamos a llegar a cumplir las agendas globales; pero ves, faltan puntos de conexión todavía, esa es la agenda que nos falta desarrollar.