Tarificación vial: Tecnologías para reducir la congestión vial en la región

derecho_1
Francisca Giraldez Zuñiga
24 agosto, 2022 - Movilidad
Foto de Life Of Pix: https://www.pexels.com/es-es/foto/fotografia-de-paisaje-de-coches-7674/

Las ciudades en América Latina están dentro de las más congestionadas en el mundo. Si bien la congestión es un fenómeno que ocurre en la gran mayoría de ciudades medianas y grandes en el mundo, esta es particularmente grave en América Latina y el Caribe (ALC): cuatro de las cinco ciudades más congestionadas del mundo se encuentran en nuestra región.

Y la congestión es costosa. Estudios recientes estiman una pérdida de 1% del PIB en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Río de Janeiro y Santiago de Chile. En 2019, la congestión le costó a Sao Paulo cerca de USD 2.124 millones, similar a lo que se invirtió en salud. Para Buenos Aires y Ciudad de México, el costo fue equivalente a 1,9 y 2,3 veces lo invertido en educación, respectivamente.

Las causas de la congestión deben buscarse en un desequilibrio entre la oferta y demanda. Ya sea por una demanda mayor a la capacidad que permite la infraestructura vial (como ocurre en las horas punta), o bien por imprevistos que bloquean la vía e impiden que los vehículos circulen (como un accidente).

Las ciudades de ALC están implementando diferentes medidas de gestión de tráfico para reducir la congestión:

  • Gestión de estacionamientos.
  • Incentivos para utilizar transporte público (subsidios, vías exclusivas de buses).
  • Transporte activo (habilitación de ciclovías, zonas peatonales).
  • Restricción vehicular (tarificación vial, que cobra cada vez más atención por parte de los hacedores de políticas públicas).

¿Qué ventajas tiene la tarificación vial?

La tarificación vial es una forma eficiente de controlar la congestión:

  • Permite internalizar los costos y reducir externalidades negativas provocadas por la congestión.
  • Puede llegar a ser una fuente de recaudación de recursos para futura inversión en el sistema de transporte, si es aplicado de manera costo-eficiente.

Asimismo, a través de una política de tarificación vial se pueden recabar y analizar datos sobre la congestión en el área intervenida para que las autoridades tomen mejores decisiones.

¿Cómo la tecnología contribuye a su implementación?

La Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo tecnologías que permean en la sociedad y su economía:

  • Vehículos autónomos,
  • Conectividad 5G y el big data,
  • Electrificación de vehículos
  • Movilidad compartida.

Estas tecnologías tendrán un rol importante en la mitigación de la congestión.

El estudio Oportunidades, retos y brechas de la revolución tecnológica para la tarificación vial describe las tecnologías actuales y emergentes que podrían habilitar la implementación de un sistema de tarificación vial en ciudades de la región, el marco político en el que se sostienen estos sistemas de cobro y sus desafíos de implementación.

Las tecnologías pueden clasificarse en actuales y emergentes:

Tecnologías actualesTecnologías emergentes
• Reconocimiento de número de placa/patente automático (ANPR)
• Tag identificador por radio frecuencia (RFID)
• Odómetro
• Sistemas GPS
• Redes móviles
• Comunicación especializada de corto alcance (DSRC)
• Internet de las cosas (IoT)

Cada tecnología difiere en los tipos de sistema de tarificación vial a los que puede aplicarse, requerimientos de infraestructura, limitaciones, datos generados y costos, lo que se traduce en ventajas y desventajas de uso y requiere analizarse antes de su implementación.

Además, cada tecnología va de la mano de otras tecnologías complementarias que ayudan en el intercambio de información, procesamiento de transacciones, cobros, e identificación de usuarios.

3 aspectos a considerar al diseñar sistemas tecnológicos para la tarificación vial

  1. Contexto urbano y visión futura: considerar la geografía de la ciudad, la complejidad de la red vial, los patrones de movilidad de los viajeros y cuáles tecnologías predominarán en los próximos años.
  • Privacidad y ciberseguridad: definir y comunicar la institución que legalmente tendrá la propiedad de los datos y la autorización para su administración, mantenimiento, explotación y uso, así como el tiempo de almacenamiento y las reglas de acceso de los usuarios a su información.
  • Requerimientos de infraestructura: considerar la inversión necesaria para un sistema de telecomunicaciones adecuado, infraestructura adicional, equipamiento dentro del vehículo, así como los servidores y computadoras donde se centraliza y procesa toda la información.

Además, debe analizarse la inversión requerida para la generación de bases de datos confiables sobre el parque vehicular, lo cual es especialmente relevante para ALC, donde la disponibilidad de estos datos es parcial, se encuentra fragmentada entre diferentes agencias públicas y muchas veces está desactualizada.

Además de los factores anteriormente mencionados, la experiencia internacional recomienda definir la gobernanza del sistema, la sencillez de interacción y accesibilidad de este, y la comunicación con la ciudadanía.

Columna publicada originalmente en MoviliBlog del BID