Transición energética en Colombia sí, pero ajustada a la realidad del país

derecho_1
LA Network
5 noviembre, 2023 - Hábitat y Desarrollo Urbano

“Cada país debe tener una versión de transición energética según sus prioridades de desarrollo”, dijo Juan Benavidez Estévez, experto en economía de minerales e investigador asociado a la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), cuya conferencia inaugural dio apertura al XI Simposio Internacional sobre la Calidad de la Energía Eléctrica SICEL 2023, que realiza la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la Sede de La Paz.

Foto de Pok Rie: https://www.pexels.com/es-es/foto/postes-actuales-de-black-metal-157827/

Según el académico, “Colombia es todo lo contrario a países europeos o desarrollados, que tienen alto consumo per cápita de energía, altas emisiones de gases de efecto invernadero, producción de tecnología e importación de combustibles. Nosotros tenemos bajo consumo de energía por persona, exportamos combustibles en vez de importarlos, y compramos tecnología en vez de venderla. Somos diferentes, y por ende nuestra transición debe ser adecuada a nuestras necesidades”.

“Los países desarrollados son los más contaminantes, por lo que requieren con urgencia dar el paso hacia la descarbonización, y los países latinoamericanos no somos grandes contaminantes y contamos con matrices energéticas relativamente limpias”.

“Colombia, por ser un país con bajo consumo de energía, no requiere de una transición energética abrupta, lo que necesita es aumentar el consumo de energía y ser responsable con ese aumento, y hacer una transición a nuestra manera, en la que podemos invertir en eficiencia energética, electrificación en el transporte masivo urbano, y ser razonables”.

Además, “hay que tratar de poner en contexto la dificultad de una transición acelerada sin que haya grandes sobrecostos para la sociedad, y tener presente unas cuantas líneas sencillas de intervención, que son la eficiencia energética –con la cual las pequeñas y medianas empresas serán más competitivas– y la electrificación del transporte masivo, con la cual se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero o las emisiones de material particulado, que son las que causan enfermedades respiratorias que conducen a fallecimientos y enfermedades pulmonares”.

Al respecto, el profesor Camilo Younes Velosa, vicerrector de Investigación de la UNAL, califica esta posición como una “patada al tablero” en el tema de transición energética, “puesto que hace un llamado de atención y presenta una realidad que a veces se pierde de vista por estar repitiendo discursos de otras latitudes sin tener claro el contexto colombiano desde una perspectiva de uso y de generación del recurso energético”.

Aunque el mundo se encamina hacia el uso de energías limpias, los contextos de cada país son diferentes. Foto de Narcisa Aciko: https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-del-lote-de-aerogeneradores-1292464/

“No es que aquí no se necesite, sino que primero necesitamos reindustrializar el país para que incremente el consumo per cápita y tengamos un país con mayor riqueza. Cada vez usamos más recursos energéticos, de lo que llamamos energías limpias, y Colombia lo debe seguir haciendo, pero debe entender que su transición energética no es la misma que en Alemania o Suecia, por ejemplo”.

Entre tanto, el ingeniero electrónico Jairo Espinosa Oviedo, profesor de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, disertó sobre los retos que existen sobre este tema: “es muy importante diseñar una transición de manera que tenga el costo más bajo para todos como sociedad; en ese sentido tienen que aparecer otros instrumentos legales que ayuden a crear esas nuevas empresas de energía para que comiencen a generar beneficios para la sociedad en general, que somos los usuarios”, afirmó.

Para el académico, el elemento financiero es la problemática más grande que existe en el país en transición energética, porque la banca no ha generado instrumentos para que el “ciudadano de a pie” pague o invierta en esas nuevas energías.

“Hoy pagamos un recibo de energía mensualmente, ahora la gente tendría que invertir 5 o 10 millones de pesos para instalar paneles solares para tener una energía más barata a mediano plazo, pero inicialmente hay que tener el dinero en efectivo a la mano, lo cual implica que haya un instrumento financiero que te permita invertir y diferir a cuotas mensuales en el lapso de un tiempo estipulado”, explica.

Acerca de SICEL

Durante el simposio, expertos y profesionales de todo el mundo se reúnen para discutir y compartir conocimientos sobre la transición energética, la compatibilidad electromagnética, la calidad de la energía eléctrica, WEF Nexus, microrredes y redes inteligentes, gestión de la energía y la Cuarta Revolución Industrial.

En el evento, los participantes tienen la oportunidad de aprender sobre los avances más recientes en tecnologías de energía renovable, gestión de la demanda eléctrica y eficiencia energética.

Con información de la Agencia de Noticias Universidad Nacional