Ciudades latinoamericanas están entre las peores del mundo para conducir

derecho_1
LA Network
1 octubre, 2017 - Movilidad

Un estudio entre 500 ciudades del mundo hecho por la empresa alemana de autopartes kfzteile24, determinó un escalafón final de 100 ciudades con los mejores y peores niveles de conducción. Latinoamérica no salió bien librada.

Existe una referencia muy importante para definir si una ciudad tiene o no calidad de vida y puede llegar a ser sostenible: la manera cómo se conduce un automóvil en esa ciudad. Y la empresa alemana kfzteile24 se dio a la tarea de definir un ranking para responder quiénes lo hacen bien y quiénes tienen problemas al volante.

Para determinar las 50 mejores y 50 peores ciudades para conducir, primero examinaron las 500 ciudades con el mayor número de vehículos registrados. Luego evaluaron cuántas tenían los datos de tráfico más detallados y disponibles, y fue así como se decantaron por una lista definitiva de 100 ciudades.

De esas 100 ciudades, las latinoamericanas no resultaron bien libradas. La mejor ubicada es Santiago de Chile (puesto 74); seguida por Buenos Aires (80); Sao Paulo (89); Río de Janeiro (90); Ciudad de México (92) y Bogotá (posición 93).

En contraste, las cinco primeras ciudades con mejores condiciones para conducir son Düsseldorf (Alemania), Dubai (EAU), Zúrich (Suiza), Tokio (Japón) y Basilea (Suiza).

El estudio examinó varios factores esenciales: los niveles de congestión, las opciones de transporte público, el costo promedio de parqueo, el costo del combustible, las velocidades promedio, los niveles de contaminación atmosférica, los accidentes y las muertes en las vías, la calidad de las vías y la agresividad al volante. El estudio no tuvo en cuenta los retrasos en el tráfico o la congestión causada ​​por los trabajos de construcción temporales.

Por ejemplo, el indicador de agresividad al volante se calculó sobre la base de los resultados de una encuesta hecha en cada una de las ciudades, en la que preguntaron a más de 1.000 conductores que calificaran su percepción de la agresividad en los trayectos y el número de incidentes observados en los últimos 12 meses. La mala noticia es que una ciudad latinoamericana – Bogotá- es la segunda del mundo con el mayor nivel de agresividad al volante, solo superada por San Petersburgo (Rusia).

Animar a hallar soluciones

Para sus realizadores, este estudio tiene un objetivo claro: enriquecer el debate sobre la movilidad moderna y animar a las ciudades a aprender mutuamente sobre compromisos y legislación.

«Los automóviles son un accesorio importante de la vida moderna y los medios que muchos usan para ir de un punto A a B. Sin embargo, la mala planificación urbana o la falta de educación cívica pueden provocar una experiencia más estresante en el día a día» comentó Thomas Kloubert, vocero de kfzteile24.

«Esperamos que este estudio actúe como un catalizador para que las ciudades en el extremo negativo del ranking inviertan en carreteras más seguras, limpias y eficientes y consideren cómo los métodos adoptados por las ciudades de mayor puntuación pueden ser utilizados en sus propias urbes», añadió Kloubert.

Para hacer una cuantificación comparable de lo bueno o malo que es conducir en cada ciudad, se hizo una evaluación de los datos en tres pasos. Primero, se clasificaron los datos brutos del valor más alto al más bajo y luego se otorgó una puntuación estándar basada también en un porcentaje dado a cada indicador así: congestión (30%); velocidad (15%); parqueo (10%); polución (5%): muertes por tráfico (10%); calidad de las vías (5%) y agresividad al volante (5%).

Finalmente, se normalizaron los datos para obtener una puntuación final real. El estudio tuvo en cuenta que para la categoría de nivel de congestión se representara el  porcentaje real de la congestión y para el precio de la gasolina o diésel estuviera también el precio real.