La Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad Eafit de Medellín es un buen ejemplo del aporte de la academia a la planeación de ciudades y territorios sostenibles. Al llegar a su sexto año, ha unido dos conceptos que, en opinión de su coordinador académico, habían permanecido separados, generando efectos negativos en la planeación.
La academia debe ser una protagonista fundamental en la planeación de las ciudades en el continente. El papel de las universidades, sus investigadores, su producción intelectual, debe unirse al trabajo de las autoridades, los tomadores de decisión, los planificadores urbanos y por supuesto, al trabajo de los ciudadanos, para desarrollar territorios más sostenibles.
La Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad Eafit (Medellín – Colombia) es un modelo de buena práctica desde la academia, en la construcción de esa nueva narrativa y realidad urbanas. Tener una incidencia, un impacto real en los territorios que estudian, diagnostican, analizan y planean, mezclando la teoría con la práctica, ha sido el objetivo de este programa que ya inicia su sexta cohorte y que se ha posicionado como un referente en materia de planeación territorial no solo en el país sino incluso internacionalmente.
LA Network habló con Carlos Cadena Gaitán, Coordinador Académico del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urbam, de Eafit, cuna de la Maestría; para conocer en su criterio cuál ha sido el aporte de este tipo de ejercicio académico en los territorios de su influencia, especialmente en el departamento de Antioquia.
“En los primeros cinco años con muchísimo éxito. Hemos tenido la gran felicidad de tener mucha incidencia en los territorios pues los trabajos de grado de nuestros estudiantes, ya sea desde los sectores privado, público o la academia, han sido utilizados para diseñar los territorios, las regiones como Urabá, el Valle de San Nicolás, el Suroeste”, declaró Cadena Gaitán.
Para el experto, son varios los elementos claves que han hecho de la Maestría un atractivo no solo para estudiantes de diversas profesiones y regiones de Colombia, sino incluso para estudiantes chilenos, argentinos, canadienses e italianos.
El primero de ellos es el fundamento formativo que combina la teoría y la práctica; el segundo es la cocreación con sus estudiantes, de propuestas que desde sus cargos han logrado impactar diversos territorios.
Un tercer elemento a destacar, según Cadena es la unión como su nombre lo indica, de los conceptos urbano y ambiental, elementos que explica, han sido tratados de manera independiente pero que en la concepción misma del programa universitario, deben estar unidos.
“El gran diferencial es que intentamos unir, conectar, estudiar, analizar, lo urbano y lo ambiental, como una sola unidad, analizarlo de manera híbrida y asegurar que siempre nos aproximamos a todas las problemáticas y posibles soluciones con ambas visiones, con la misma fortaleza: la urbana con las infraestructuras, la intervención un poco más pesada y la ambiental, que con frecuencia y en algunos momentos de nuestra historia reciente ha pasado como un simple complemento de una estructura macro, pero que para nuestra aproximación es central”, señaló el investigador.
A estos aspectos se suma la transdisciplinariedad que para Carlos Cadena es una forma de asegurar que las visiones de soluciones a los problemas reales de los territorios en estudio, tienen una evaluación completa, se construyen desde el trabajo colaborativo de personas con profesiones tan disímiles como el derecho y otras de las Ciencias Sociales y la ingeniería, por ejemplo.
Fundamental también en la consolidación de este programa es, según Cadena Gaitán, la vinculación de las comunidades que están asentadas los territorios objeto de estudio de la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales. Explica que ese urbanismo social parte de los aprendizajes del laboratorio que ha sido Medellín con su transformación por más de una década, procesos que les dejan como enseñanza que el trabajo conjunto con las comunidades, el trabajo colaborativo con estos protagonistas cuando se realizan los diagnósticos, cuando se analizan las problemáticas; es un aspecto diferencial de gran aporte a las ciudades y regiones, a la resolución de sus problemáticas.
“Siempre hay representantes de las mismas comunidades con las que hemos trabajado, que son ahora parte de nuestro grupo de investigación o son profesores de nuestra maestría, representantes directos de esas comunidades con las cuales hemos colaborado”, recalcó Cadena.
Finalmente, en esta enumeración de componentes destacados que generan los impactos en los territorios de influencia del trabajo de una propuesta académica de esta clase, está el valor que desde el equipo académico se le da a los procesos y no a los productos finales ya que las transformaciones son permanentes, “absolutamente dinámicas”, algo que ha dimensionado especialmente -dice Cadena-, su director, el arquitecto Alejandro Echeverri y claro está el equipo humano que integra Urbam, casa de la Maestría.
Ahora, una de las fortalezas del posgrado, a la que Cadena no duda en calificar “de alto nivel”, es la convocatoria permanente de expertos internacionales que no solamente visitan la Universidad Eafit para compartir sus teorías o experiencias, sino que se han integrado como docentes del posgrado. Es el caso del holandés Gerard Martin, sociólogo, politólogo e investigador quien tiene sistematizado y estudiado el caso de Medellín a través de trabajos como ‘Medellín, tragedia y resurrección: mafia, ciudad y estado, 1975-2012’.
Otra ‘estrella’ docente que ha tenido la Maestría es la arquitecta japonesa Akiko Okabe, de la Universidad de Tokio, quien en este momento busca articular un convenio para establecer un intercambio de estudiantes entre Tokio y Medellín y que además, compartió sus intereses en las laderas de la ciudad.
Hasta el momento la Maestría ha incorporado a 83 estudiantes de los cuales 43 se han graduado y que para Cadena han tenido un enorme impacto político, desde el punto de vista de las propuestas de planificación y transformación de territorios que se han implementado desde los cargos que ostentan, llevando así a la realidad todos aquellos pensamientos teóricos y que finalmente le otorgan sostenibilidad a los territorios y comunidades en los que se interviene.
A esto se suma una importante producción literaria conjunta entre estudiantes y académicos de la Maestría y que tan solo en este momento planea la publicación de trabajos sobre movilidad sostenible y vivienda.
“Esta es una historia muy bonita porque la maestría entró a llenar un nicho que no estaba siendo cubierto en nuestro país. Nace desde el 2013 como uno de los primeros hijos maravillosos de nuestro Centro de Estudios Urbanos y Ambientales y el objetivo fue empezar a darle una oportunidad a la dualidad dividida entre la infraestructura del diseño urbano, pero también de la misma medida, la posibilidad de darle a lo ambiental la misma magnitud y de representación en los procesos de transformación de nuestros territorios”, concluyó Cadena Gaitán.