La Corporación ProSur, que reúne a 42 empresas de la conurbación de cinco municipios del área metropolitana de Medellín, propuso un diálogo sobre esta nueva mirada de la productividad y su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Expertos colombianos desde distintos colores de la economía se reunieron este jueves en el sur del Valle de Aburrá para compartir los conceptos y experiencias más actuales de esta forma, no tan nueva según algunos de los invitados, de definir los sectores de la economía, destruyendo el viejo paradigma de sectores primario, secundario y terciario y proponiendo un nuevo modelo de economía atravesada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una exigencia de los tiempos actuales y relacionados con la formulación de políticas públicas.
El encuentro denominado “Los Colores de la Economía” se inició con la intervención de Carlos Viviescaz, Director Ejecutivo de la Corporación Empresarial ProSur, que reúne al empresariado de los municipios de Sabaneta, Caldas, Envigado, Itagüí y La Estrella, en el sur del área metropolitana del Valle de Aburrá y quien reiteró el enfoque de la organización para promover un sector productivo comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, con la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad del territorio.
El primer invitado, Felipe Buitrago Restrepo, Consejero para Asuntos Económicos y Estratégicos de la Presidencia de la República de Colombia, se refirió a la economía naranja y la Estrategia Colombia Crea 2030. “La economía naranja es todas las ideas que se encadenan y combinan para convertirlas en bienes y servicios mayores que su valor de uso. No se habla en términos de manufactura sino de “mente-factura’”, indicó el también autor del libro La economía Naranja, una oportunidad infinita.
Agregó que, para que esa economía naranja llegue o se conecte con los ODS, es necesario aplicar tres acciones: adoptar (nuevas tecnologías), adaptar (evolucionar lo cultural) y apropiar (un futuro basado en nuevas industrias creativas). En ese sentido, dejó el mensaje de que “tenemos que desarrollar una mayor tolerancia al riesgo y al error en nuestro cambio de mentalidad frente al emprendimiento”.
Economía Verde: en Colombia se desaprovechan sus recursos
El segundo conferencista invitado fue el economista Hernando José Gómez, exdirector de la Misión Crecimiento Verde de la Dirección Nacional de Planeación (DNP) de Colombia, que determinó las prioridades, retos y acciones del país a través del cristal de la economía verde, apuntando también hacia la Agenda 2030.
“Con la misión verde hicimos una línea de base para ver dónde está Colombia y establecimos una matriz con 40 variables para compararnos con países de desarrollo intermedio de la OCDE y por ejemplo en materia forestal encontramos que tenemos un tejido empresarial muy débil en esta materia”, señaló el exintegrante de la Junta del Banco de La República e investigador.
En este punto de economía forestal en especial, Gómez puntualizó que Colombia carece de innovación y en áreas más tradicionales como el aprovechamiento de suelo forestal, el país cuenta con 24.8 millones de hectáreas, pero solamente se aprovechan 1.8 % de ellas.
Y dos de los datos más relevantes de su conferencia fueron los que evidencian que en este color, Colombia enfrenta potentes y valiosos retos: la capacidad instalada de generación con fuentes no convencionales de energía renovable representa solamente el 2 % de la capacidad total y en materia de aprovechamiento del agua, Colombia produce menos ingresos por m3 de agua extraída que los países de la OCDE, siendo el sector agropecuario, el que tiene mayor huella hídrica.
Volver a lo ancestral: seres humanos colaborando
Y sobre economía colaborativa, el invitado fue Juan Pablo Ortega, ingeniero electrónico, especialista en entornos visuales de aprendizaje y actualmente coordinador de ColaborAmérica, el evento de economía colaborativa más importante de la región.
“Si no hacemos sostenible nuestro modo de vida pues sencillamente no vamos a existir, pues somos absolutamente ineficientes en el uso de recursos escasos y un ejemplo de ello es que en este auditorio muchos de nosotros vinimos en automóvil y tal vez con un par de autobuses podríamos haber solucionado la necesidad de transporte”, explicó el experto.
Recalcó que el ser humano debe volver a sus orígenes pues ha sido colaborativo por naturaleza y hoy las plataformas digitales facilitan el contacto para poder colaborar y hacerlo como lo hicieron los ancestros, por ejemplo, simplemente intercambiando cosas.
Por último, compartió sus experiencias, Nilson Vera Parra, investigador de industrias creativas, representante de Creación Transmedia en el Consejo de las Artes Audiovisuales Medellín y presidente de la Mesa Sectorial Audiovisuales Nacional; quien sintetizó la importancia de la Economía Naranja, antes de integrar el panel de expertos que se concentró en temas como el aporte de la Economía Colaborativa en Educación y la importancia de establecer normas claras de propiedad intelectual en la economía naranja.