STS Rosario: ciudadanía comprometida con la sostenibilidad

STS Rosario: ciudadanía comprometida con la sostenibilidad

derecho_1
LA Network
18 noviembre, 2020 - Hábitat y Desarrollo Urbano

El grupo de STS Rosario participa en los preparativos para el próximo Foro Mundial de la Bicicleta 2021, que tiene a Rosario como sede elegida.

STS Rosario: ciudadanía comprometida con la sostenibilidad
Nuestras ciudades demandan que nos organicemos para impulsar el cambio cultural hacia una sociedad sustentable, resiliente y equitativa. Foto: STS Rosario

Cada día, más organizaciones surgidas de las universidades, con profesionales de diferentes ramas del conocimientos y expertos en diversos temas, se están tomando los espacios de las ciudades para hacerse sentir, llevar a cabo propuestas y desarrollar programas o metodologías que les permitan generar aportes relevantes en favor del progreso urbano.

En la ciudad argentina de Rosario, por ejemplo, la ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables (STS Rosario), lleva once años al servicio de su territorio con estrategias que les permiten divulgar problemáticas socioambientales y generar herramientas para un cambio mediante proyectos concretos; un tema que se han tomado en serio y lo han sabido escalar a todos los niveles.

Durante este proceso, muchos desarrollos le han dejado a su ciudad, uno de los cuales es quizá bandera de su estrategia y les ha permitido sonar en el continente: es Rosario en Bici, un proyecto que nació con el objetivo de consolidar la bicicleta como un modo de transporte en la ciudad y dejarle a los rosarinos el legado de una verdadera alternativa de movilidad.

LA Network dialogó con ellos para conocer más sobre cómo surgieron, quiénes lo han integrado y cómo los ha tomado este momento inusual de la humanidad en el que cada reto que existía se ha magnificado en la necesidad de nuevas ofertas y de mayor ciudadanía activa.

¿Qué hace la ONG @stsrosario y quiénes hicieron parte de su construcción por allá en 2009?

STS surge a partir de un grupo de estudiantes de ingeniería de la UNR (Universidad Nacional de Rosario) que estaba en aquellos momentos experimentando con calefones solares. No existía en principio un lugar concreto que auspiciara de sede, por lo que muchos de los y las integrantes debían reunirse en heladerías, bares, o casas. Aun así, fueron surgiendo grandes proyectos como el de Calefón Solar con Materiales Reutilizados, la Pedaeléctrica, o Carpoolear (este último sigue en funcionamiento en la actualidad).

Y, ¿cuál es la estructura organizacional y financiera de @stsrosario? ¿Cómo sostener de manera efectiva un proyecto que busca divulgar y generar cambios en relación con las problemáticas socioambientales?

Para que STS funcione junto a estos proyectos, detrás de bambalinas existe una amplia e interesante estructura organizacional en marcha. Nos dividimos en áreas de trabajo (apodadas desde la stsianidad como “Ministerios”). Hay Ministerios de: Legales y Contables, Género, Comunicación y Contenido, Eventos, Incidencia Política, Bioma (amigable manera de reemplazar “Recursos Humanos”) y Barrefondos (nos tomamos libertad para traducir “Fundraising”). Dentro de cada Ministerio, y entre todos ellos, la organización es completamente horizontal.

La horizontalidad es uno de los valores principales de STS, no hay jefes ni directores, todo el mundo puede aportar en igualdad de condiciones. Todo lo que hacemos es el resultado de un trabajo de construcción colectiva en el que participan muchas personas de manera voluntaria. Nuestras fuentes de financiamiento provienen principalmente del aporte mensual de los socios de STS, de las convocatorias a las que aplicamos, de donaciones, de campañas de financiamiento colectivo y de eventos y cursos que organizamos.

¿Cuál es el papel de proyectos como el Calefón Solar con Materiales Reutilizados, la Pedaeléctrica, o Carpoolear en la consolidación de @stsrosario?

Estos fueron los proyectos fundacionales de STS, muy activos en los primeros años. Nos permitieron llevar la perspectiva ambiental a la práctica, lo que nos permitió entrar en contacto con otras ONGs y compartir lo que veníamos trabajando. Los dispositivos se convirtieron en herramientas didácticas para intercambiar con la gente, hablar sobre energía, cambio climático, residuos. En esos primeros proyectos se consolidó fuertemente un grupo de trabajo que continúa hasta hoy (y al que después se sumaron más personas). Nos permitían mostrar de manera práctica y divertida en parques, en escuelas, en muchos lugares, tópicos que normalmente se presentaban con una lógica muy diferente.

¿Cómo nació la idea y consolidación de la estrategia Rosario en Bici?

@RosarioEnBici se armó a partir de personas que querían generar mayores cambios en la ciudad, no solo desde la protesta sino también desde lo propositivo. Con el tiempo se transformó en un equipo con intenciones de promover ese medio de movilidad y cambiar el diseño de la ciudad. Desde los comienzos de STS, el tema de la movilidad es uno de los ejes principales que trabajamos. Nuestro objetivo es promover la bicicleta como medio de transporte y fomentar su uso. La bicicleta aparece como un medio de transporte más eficaz energéticamente y menos contaminante, al mismo tiempo que contribuye a compartir el espacio público de manera más justa (y además es sano y divertido).

Sistema Mi Bici Tu Bici de Rosario, Argentina.

En LA Network referimos mucho el tema del trabajo colaborativo, ¿Cómo se trabaja desde la construcción colectiva en la ONG @stsrosario?

Hacemos siempre mucho hincapié en que todas las personas que se suman pueden participar exactamente igual que las que ya están hace mucho tiempo, de esa manera se enriquecen los espacios de trabajo. También, y esto es fundamental: a nadie se le dice qué hacer, o dónde puede o debe trabajar, cada tarea es a elección y según el interés y las ganas. Todo trabajo voluntario tiene que nacer desde un deseo y ser siempre apreciado por el resto del grupo. Además de tener una visión común, nos unen lazos de amistad y camaradería que generan un ambiente mucho más propicio para el trabajo y contribuyen a la calidad de nuestra labor voluntaria.

Hablemos ahora, por favor, de los proyectos que en la actualidad tienen en marcha y cuáles quisieran destacar por su mayor impacto.

@carpoolear es el proyecto más antiguo que sigue vigente hoy. Es una plataforma web y móvil para compartir viajes en auto. Fomentamos la práctica del carpooling en Argentina para hacer un uso más eficiente del automóvil para viajes, a los fines de disminuir las emisiones de CO2, el consumo de combustibles fósiles, las congestiones de tránsito, los niveles de smog y ruido en las urbes y los siniestros viales. Como mencionamos, @RosarioEnBici es otro de nuestros proyectos más importantes. Es parte de @argenbici, con quienes estamos organizando los preparativos para el próximo Foro Mundial de la Bicicleta 2021, teniendo Rosario el honor de ser la sede elegida.

También formamos parte de @resapiens. Es una plataforma de educación ambiental, un espacio multidisciplinario para repensar nuestra forma de relacionarnos con la sociedad y la naturaleza, construyendo en conjunto soluciones y alternativas. Con apoyo de la Secretaría de Extensión de la UNR, desarrollamos actividades presenciales y online para «formar formadores», trabajando con estudiantes universitarios, quienes llevan luego las experiencias y conocimientos en los encuentros a otros espacios educativos.

Nuestro último proyecto #DeLaHuertaALaOlla establece un canal solidario y sistema de donaciones que conecta productores agroecológicos de Rosario y alrededores, con comedores de la ciudad. Por su impacto y repercusión, fue declarado de interés municipal y provincial.

Ya para finalizar, queremos una reflexión de su parte en relación con el papel que han jugado, juegan y jugarán las organizaciones como ustedes en la construcción de las ciudades

La crisis sanitaria está conectada con otras crisis, especialmente con la que atraviesa a todas, la crisis ambiental, que es una crisis de nuestra civilización. La pandemia nos muestra una vez más que la única salida es a través de cambios sistémicos propuestos colectivamente.

Nuestras ciudades demandan que nos organicemos para impulsar el cambio cultural hacia una sociedad sustentable, resiliente y equitativa. Aunque los modos cambien por las circunstancias actuales, la construcción de las ciudades que queremos requiere que nos organicemos