Reflexiones sobre migración, urbanización y asentamientos informales en Brasil con Andreza de Souza Santos

Reflexiones sobre migración, urbanización y asentamientos informales en Brasil con Andreza de Souza Santos

derecho_1
LA Network

La Dra. Andreza de Souza Santos, investigadora postdoctoral en el Centro de Migración, Políticas y Sociedad de la Universidad de Oxford (COMPAS), dialogó con Luciano Mateo Rodríguez Carrington, coordinador para América Latina de Oxford Urbanists, sobre su investigación en Brasil alrededor de la migración, la urbanización y los asentamientos informales.

Inquilinato en Río de Janeiro. Foto: Observatorio das metrópoles

Luego de haber vivido, estudiado y trabajado en Brasil, Sudáfrica e India, países que enfrentan una urbanización acelerada, la investigadora brasileña Andreza de Souza Santos ahora está comprometida con el patrimonio cultural y las transformaciones urbanas desde una perspectiva académica.

Sus intereses de investigación y enseñanza incluyen la etnografía urbana, el patrimonio cultural, la vivienda, la infraestructura, la planificación participativa de la ciudad, la memoria social, América Latina y la migración. Aquí su diálogo con Oxford Urbanists sobre tres temas: migración, urbanización y asentamientos informales en Brasil.

¿Puede contarnos sobre su investigación y cómo se relaciona con la migración y la urbanización?

Miro los problemas que rodean la restauración de los centros de las ciudades en Brasil, y en particular, por qué necesitan ser restaurados o renovados. Esto tiene mucho que ver con la migración. En São Paulo y en muchas otras capitales, los residentes de clase media y media alta han buscado cada vez más casas en la periferia de las ciudades, donde la vida tiende a ser más segura.

Entonces, ¿los problemas de seguridad y no la gentrificación, han impulsado la migración de las clases medias hacia la periferia?

Sí. La seguridad, la exclusividad y los deseos de privacidad de las personas contribuyeron. Pero a pesar de que los residentes de clase media y alta han abandonado los centros de las ciudades, las áreas centrales no han quedado vacías. Los residentes más pobres han migrado hacia adentro. Esto ha creado un fenómeno de vivienda muy difundido que los brasileños llaman «Cortiços» (Inquilinatos), en el cual varias familias viven en la misma unidad de vivienda.

Los gobiernos municipales han respondido restaurando las áreas centrales, en particular los enclaves culturales y artísticos, para hacerlas más atractivas para las clases altas y los turistas. Entonces, en cierto sentido, uno puede entender el regreso de las clases medias y altas a los centros de las ciudades como el producto de una gentrificación algo planificada. Mi investigación analiza la relevancia nacional de estos patrones, ya que la restauración de los centros históricos de las ciudades ocurre en muchas ciudades brasileñas. Exploro los objetivos de estas iniciativas, así como sus problemas y costos asociados.

¿Cree que desafiar los estigmas y las ideas preconcebidas sobre «migrantes» y «asentamientos informales» puede incidir en la formulación de políticas?

Absolutamente. Los habitantes «informales» y «formales» están muy conectados. Por ejemplo, la ciudad de Ouro Preto tiene un centro urbano bien conservado que genera mucho turismo. Pero depende mucho de la ciudad informal que está conectada a ella. La ciudad «formal» necesita de la ciudad «informal» para albergar a las personas que se mueven en ella y su lugar patrimonial. Uno sobrevive del otro.

Reflexiones sobre migración, urbanización y asentamientos informales en Brasil con Andreza de Souza Santos
Andreza de Souza Santos, investigadora postdoctoral en el Centro de Migración, Políticas y Sociedad de la Universidad de Oxford (COMPAS)

En Brasil, ¿diversos actores tienen opiniones diferentes sobre cómo abordar los asentamientos informales?

Hay dos agendas conflictivas e intereses similares en juego. Por ejemplo, los residentes tienen interés en obtener la propiedad legal de su casa (excepto cuando están alquilando, en cuyo caso obtener propiedad puede significar incurrir en costos adicionales). Esto requeriría cooperar con el estado. Sin embargo, algunos residentes temen que, cada vez que el estado entre, podría expulsarlos. Para avanzar, cada vez más movimientos de base están mapeando áreas informales y realizando encuestas con los habitantes, para que puedan demostrar a las autoridades gubernamentales cuántas personas viven en estos barrios. Esperan que esto les permita exigir al gobierno que proporcione alumbrado público, agua, alcantarillado y otras necesidades.

En 2017, más del 60% de los refugiados del mundo vivían en zonas urbanas, y es probable que el cambio climático acelere la migración del campo a la ciudad. ¿Cómo crees que las ciudades pueden prepararse mejor para esto?

El tema de la migración del campo a la ciudad a menudo no está completamente controlado. Las ciudades fallan en preparar políticas y estrategias y esto ya no es aceptable. Ahora más que nunca, las ciudades necesitan planes para mejorar el transporte, la inclusión social, las oportunidades de empleo y la vivienda. Esto será crucial para los asentamientos informales como las favelas en el caso de Brasil, ya que estos espacios tienden a absorber nuevos migrantes. Pero los gobiernos también deberían diseñar regulaciones y políticas agrarias que ayuden a frenar la migración masiva a las ciudades.

¿Cuáles cree que son los desafíos globales que enfrentan los asentamientos informales y la creación de políticas para abordarlos?

Es necesario comprender cómo los patrones de migración dan forma a los asentamientos informales, y cómo la infraestructura puede ayudar a gestionar estos procesos. Uno de los mayores desafíos será la gestión de la formalización. En cualquier caso, será crucial analizar y actuar de acuerdo con contextos específicos, ya que la composición de las economías locales ayuda a determinar los patrones de inmigración.

En mi propia experiencia, he sido testigo de la utilidad de las redes para abordar cuestiones de migración, urbanización y asentamientos informales. La colaboración entre comunidades, académicos y diferentes niveles de gobierno puede mejorar enormemente los resultados de las políticas. Además, dicha cooperación puede ayudar a romper los estigmas que los gobiernos a veces tienen sobre los asentamientos informales, al tiempo que fortalece la confianza de las comunidades en el gobierno. La colaboración es indispensable para la planificación urbana en Brasil y en muchas otras partes del mundo.

El Dr. de Souza Santos es asociada de investigación posdoctoral para el portafolio de Transformaciones Urbanas. Obtuvo su doctorado en antropología social en la Universidad de St Andrews, una maestría en ciencias sociales en la Universidad de Friburgo, la Universidad de KwaZulu Natal y la Universidad Jawaharlal Nehru, y una licenciatura en ciencias políticas en la Universidad de Brasilia.

Nota del editor: La transcripción de la entrevista fue editada para mayor claridad de los lectores.