La ciudad del cuarto de hora: ¡por un nuevo crono-urbanismo!

La ciudad del cuarto de hora: por un urbanismo de proximidad

derecho_1
Carlos Moreno
29 diciembre, 2019 - Hábitat y Desarrollo Urbano

La ciudad del cuarto de hora: ¡por un nuevo crono-urbanismo!
Es la ciudad del cuarto de hora, en una zona compacta, (o del territorio de la media hora en una zona semi o poco densa), de la hiper proximidad, del «accesible» para todos y en cualquier momento.

Nuestras ciudades-mundo, en todos los rincones del planeta, concentran cada vez más la mayor parte de la actividad humana, pero siguen estando marcadas por el paradigma de la era del petróleo y sus impactos en las carreteras y la planificación urbana en general. La era del automóvil omnipresente, asociada con un estilo de vida basado en la propiedad del vehículo como elemento de estatus social, todavía está presente, pero fluctuando. En un momento donde los efectos del cambio climático son muy visibles en nuestras vidas urbanas, afortunadamente, se está generalizando la conciencia de que nuestras ciudades se han vuelto irrespirables por el triple efecto de las emisiones producidas por los edificios, los sistemas de calefacción y refrigeración y el transporte basado en motores de combustión.

¿Cómo se puede reconciliar el desarrollo irreversible de un mundo urbano con las necesidades imperativas vinculadas a una calidad de vida real?

La transición energética, con el cambio de paradigma hacia fuentes bajas en carbono y renovables, es una prioridad, por supuesto, pero será muy irrisoria si no se acompaña de una ambiciosa política urbana de convergencia con una transformación radical de nuestros modos de vida. En un momento en que el transporte se ha convertido en el primer emisor de CO2, se trata de conciliar los requisitos de la ciudad sostenible en términos de energía, pero yendo más allá, se trata sobre todo de cuestionar nuestros ritmos de vida urbana

Sí, un nuevo crono-urbanismo debe estar en el centro de nuestra hoja de ruta en los próximos años. Sí, es necesario ser creativo e imaginar, proponer, construir otros ritmos de la vida, otras formas de ocupar el espacio urbano para transformar su uso, acceder a funciones sociales urbanas esenciales. Sí, preservar nuestra calidad de vida requiere otras relaciones entre estos dos componentes esenciales de la vida urbana: el tiempo y el espacio.

Vivir de manera diferente significa, ante todo, cambiar nuestra relación con el tiempo, esencialmente el de la movilidad, que ha degradado en gran medida la calidad de vida a través de viajes costosos, desde todos los puntos de vista. ¿Cómo ofrecer a los residentes urbanos una ciudad serena y al mismo tiempo satisfacer sus funciones sociales urbanas esenciales? Es hora de no avanzar hacia la planificación urbana sino hacia la planificación de la vida urbana. Se trata de operar una transformación del espacio urbano todavía altamente mono funcional, con la ciudad central y sus diversas especializaciones hacia una ciudad policéntrica, respaldada por 4 componentes principales: proximidad, diversidad, densidad y ubicuidad, para ofrecer esta calidad de vida en distancias cortas, a través de las seis funciones sociales urbanas esenciales que son: vivir, trabajar, aprovisionarse, cuidarse, aprender, descansar.

Es la ciudad del cuarto de hora, en una zona compacta, (o del territorio de la media hora en una zona semi o poco densa), de la hiper proximidad, del «accesible» para todos y en cualquier momento … Aquella en la que, en menos de 15 minutos, un habitante puede acceder a sus necesidades básicas de vida. Este es un desafío que concierne a todos los actores en la vida urbana y que requiere que todos reconsideren su papel en esta vida urbana para abrirse a otros horizontes, portadores una alta calidad de vida social.

Se trata por tanto de acercar la demanda del habitante a la oferta que se le ofrece, de garantizar una combinación funcional mediante el desarrollo de interacciones sociales, económicas y culturales, de garantizar una densificación no despreciable, al tiempo que aumentar los espacios públicos de reunión e interacción social, optimizando la gama de servicios gracias a la tecnología digital y los modelos colaborativos y compartidos, haciendo que las calles se conviertan en espacios de movilidad descarbonizada mediante la movilidad a pie o en bicicleta, reinventando nuevas hiper proximidades, redescubriendo la biodiversidad en su lugar de vida fomentando circuitos de cercanías.

Así que hagamos que lo digital sea un factor de vínculo social, de inclusión y no un factor de exclusión o generación de «geeks-zombies», aquellos que están hiper conectados y desconectados socialmente, con el corolario de los bulos y las mentiras, tomadas como «verdades a priori».

También es vincular nuestra hiper proximidad para vivir en nuestras ciudades con servicios públicos de nueva generación, servicios multimodales y compartidos. Es también el desafío de reinventar los bienes comunes urbanos.

Más que nunca, esta hiper proximidad será la fuente de nuevos modelos económicos y sociales en nuestras ciudades, y están surgiendo hoy. Redescubrir la vida urbana de proximidad es dejar la movilidad sufrida por la movilidad elegida. Esta es otra forma de vivir en la ciudad, por lo que el vínculo social existente en los alrededores es parte de esta alta calidad de vida. Es devolver a la ciudad, su bien más preciado, ser un universo de vida, redescubrir su metabolismo, como cualquier organismo vivo, hacer que la ciudad sea viva y para todos.

En este enfoque, sí, las plantas y la biodiversidad, que son parte de la vida, son esenciales. Capturan carbono y también participan en el metabolismo de toda la vida urbana. Pero las plantas también son un factor de atractivo y calidad en las relaciones humanas en la ciudad. Más allá de la fijación de carbono, las plantas también reparan a los humanos. Todos los estudios muestran que la ciudad compacta, incluso una muy densa, que ha sido capaz de integrar plantas en el universo de la vida cotidiana, es una ciudad en la que sus habitantes reducen las llamadas «rutas de escape» para «buscar verde». Por lo tanto, esto tiene un efecto directo también en la movilidad, y va en la dirección de mejorar el crono-urbanismo de la ciudad de un cuarto de hora, lo que permite beneficiarse de una alta calidad de vida social, moviéndose a cualquier lugar como máximo a un cuarto de hora de casa.

La vegetación y la hidrología van de la mano. La gestión de los recursos hídricos es una de las preocupaciones que debe estar en el corazón de la vida urbana actual. Una de las principales necesidades que deben abordarse en la próxima década es el cambio de actitud hacia el ciclo de vida del agua en las ciudades. Con la ciudad de un cuarto de hora, la red de proximidad, la reinvención del crono-urbanismo, adquiere su pleno significado y adquiere una importancia estratégica cuando se proyecta la convergencia de la vegetación, la naturaleza y el agua en la transición urbana hacia esta alta calidad de vida social.

Sí, con el cambio climático, las olas de calor, el estrés hídrico cada vez más visible, la contaminación del aire que tiene graves consecuencias para la salud urbana, la importancia del espacio urbano de vida, el tiempo útil y el papel de lo digital, son luchas nuevas y esenciales para los años venideros.

Una nueva vía para explorar este universo de transformación de la vida, son los bienes comunes urbanos de las funciones sociales esenciales, para territorializar en múltiples centralidades a distancias cortas: vivir, trabajar, obtener suministros, cuidarse, educarse, descansar. Sí, porque la toma de conciencia de la ampliación de la lucha por nuestros bienes comunes urbanos está en el corazón de nuestras elecciones futuras: también con respecto al agua, el aire, la sombra, el espacio, y el tiempo y silencio, que estarán en el corazón de las nuevas batallas urbanas.

¡Luchemos entonces para que sean para todos!

Carlos Moreno

Profesor asociado IAE Paris – Universidad Panthéon Sorbonne

Director científico de la Catedra ETI

Medalla de la Prospectiva 2019 de la Academia Francesa de Arquitectura

Texto original en francés y traducción al español por Guillermo Mas @GuilleMas, para I-Ambiente y cortesía de Carlos Moreno para La Network y los lectores de América Latina.