Necesitamos Una Economía Regenerativa

derecho_1
Pedro Colmenares

Recuerdo la primera vez que me explicaron las bases de la economía, fue un profesor en la universidad. Estábamos hablando de sistemas productivos, recuerdo que dibujó un diagrama en el tablero donde iba describiendo de manera esquemática, lo que era una “cadena de producción”. 

A medida que la conversación se fue complicando, el diagrama también lo hizo.

Finalmente terminamos con un esquema que incluía a los bancos, el estado…incluso terminamos dibujando un “vertedero” de basura.

Lo primero que me llamó la atención fue entender que todo era una “convención”, era algo creado por nosotros y que obedecía a reglas que no necesariamente tenían una “lógica per se”. Lo segundo fue ver que el diagrama tenía una dirección, empezaba en un punto y terminaba en otro. 

No hacía mucho tiempo había estado leyendo sobre los sistemas naturales en un bosque, y todos los diagramas eran cíclicos. Habían ciclos del agua, de los árboles, del suelo, de los animales…no había nada lineal, todo era circular.

Todos los sistemas naturales obedecen a un ciclo, recuerdo la sensación de profunda conexión con el universo, cuando me enteré que los elementos como el calcio o el hierro, que hacen parte de nuestros huesos y nuestra sangre, se forman durante un breve lapso de tiempo antes que las estrellas estallen en supernovas.  Darme cuenta que el hierro en la hemoglobina de mi sangre, se había creado en una explosion hace millones de años y que algún día volverá a circular por el universo, simplemente me hizo entender que todo lo que me rodea incluyendome, no es más que un paso de un gran ciclo.

¿Cómo es posible que todo en la naturaleza sea un ciclo, y nuestro sistema económico no lo sea ?.

Descubrí pues que hemos creado un esquema económico mundial, que asume que tenemos infinitos recursos,  y que para funcionar necesita un “crecimiento perpetuo”. 

Este crecimiento eterno no tiene sentido, es totalmente ilógico pues nada puede crecer para siempre.

Si uno usa esta visión de “una sola vía”, como si fuese una lente por la cual mira todo lo que uno hace, comienza a encontrar sinsentidos en todos lados. Todo lo vivo está organizado en ciclos, ¿ cómo podríamos tener una economía viva también ?

La respuesta que encontré llegó de la mano del concepto de sostenibilidad, cuando las cosas se crean de manera sostenible, se piensa no solo en el uso inmediato que tendrán, si no también en lo que pasará después que terminen de usarse.

Los “objetivos de desarrollo sostenible”, son un intento de empujar las políticas públicas del mundo en esta dirección. Para poder implementarlos debemos pensar en nuevas formas de ver la economía.

En el 2017 una economista británica Kate Rawort, escribió un libro  que me hizo llegar un amigo;  “Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist”, que puede traducirse como “Economía de la Donut, siete formas para pensar como un economista del siglo 21”.

La palabra “donut” llama la atención en el título, y viene del diagrama que se usa para explicar el concepto.

La premisa es simple, existe un espacio entre un mínimo que la economía debe tener para garantizar la base social, y un techo ecológico que no puede sobrepasarse.

La economía sana se mueve pues entre esos dos espacios, que se deban ajustar según los indicadores varían.

El paradigma del “crecimiento eterno” está tan integrado en nosotros, que al principio es difícil imaginarse otra manera de hacer las cosas. Pero una vez que uno comienza a hacerlo, es imposible detenerse.

Esta visión nos impulsa a hacernos preguntas tales como:  ¿ cómo se aplica este concepto al sistema de salud ?, ¿ cómo hacemos para que nuestra producción siga este esquema ? , ¿ cómo se orienta al sistema educativo para lograr que estos cambios realmente se den ?…entre muchas otras.

Para entender cómo funcionan los nuevos conceptos, a veces es más sencillo observar a los pioneros y tratar de entender su ejemplo. 

La primera ciudad del mundo que se comprometió con este modelo fue Ámsterdam, lo hizo como parte de su plan de respuesta a los retos de la pandemia. El 8 de abril del 2020 la alcaldía de esa ciudad anunció sus planes para relanzar la economía una vez se superará la pandemia ( https://www.amsterdam.nl/en/policy/sustainability/circular-economy/ )

Es muy interesante saber que en junio 17 del 2020 otra ciudad en un lugar más cercano lanzaba su plan de reactivación económica con base en esta visión, Chepo lanzó su plan ( http://municipiodechepo.org/tenemosunplan/ ) llamado “Plan Revitalización Económica De Chepo”.

Ámsterdam basó su estrategia en tres pilares, manejo de desechos, manejo de consumos y generación de un medio ambiente sano.

Chepo también creó tres programas, Chepo distrito de agua, Chepo distrito de propietarios y Chepo Distrito De La Economía Naranja.

Desde el año pasado a hoy, existen más ciudades que se han acercado a este concepto.  Se hace pues necesario que entendamos hasta donde nos puede llevar, y qué tanto podemos hacer para aproximarlo nuestro quehacer.

El primer paso es entender bien cómo funcionamos ahora. Siempre debemos partir de nuestra realidad. Lo mejor para esto es crear unos buenos diagramas de proceso.

Luego conviene saber más de conceptos como “economía circular” y “objetivos de desarrollo sostenible» .También  existen estándares que ayudan a ajustar nuestro esquema de trabajo a estos principios (como el ISO 14000).

Debemos tener claro que como ciudadanos y miembros de los “entes privados” como empresas y organizaciones sociales y culturales debemos, podemos impulsar cambios en el comportamiento y visión de la sociedad. Pero la parte más fuerte del proceso de cambiar nuestros paradigmas económicos le corresponde a quienes crean las políticas públicas.

Para lograr que esas políticas ocurran, se necesita que la sociedad sea capaz de exigirlas a sus dirigentes.

La pandemia nos ha obligado a repensar todo. Nos ha puesto a decidir a qué realidad queremos volver y en qué tipo de proyectos debemos invertir para lograrla.

Debemos estar claros que la pandemia, ha ocurrido en parte por el modelo económico con el que hemos depredado nuestro planeta, no podemos simplemente “volver” a lo que estábamos haciendo, tenemos que tratar de evitar que algo como lo que hemos vivido se repita.

Se requiere pues que como ciudadanos nos hagamos responsables de los cambios que se necesitan para que la nueva visión se cimente. Debemos crear patrones de consumo que impulsen a las empresas a moverse hacia los nuevos paradigmas de “ciclo”, y elegir líderes que potencien estos procesos con políticas públicas claras.

Normalmente los cambios toman tiempo, pero una vez se logra cambiar la visión, estos se aceleran.

Un ejemplo puede ser el uso de plásticos de un solo uso, tales como bolsas o envases. Tomó años que en Panamá el tema tomase tracción, pero una vez que lo hizo se logró una ley prohíba su uso en supermercados y tiendas.

Contrario a lo que muchos pensaron, el proceso generó una nueva línea de bolsas degradables, de tela, canastas y otras soluciones que crean nuevos modelos de negocio que reemplazan a los anteriores, con la ventaja de no generar contaminación.

En el mismo sentido si logramos la unión del cambio de paradigmas y la legislación apropiada, podemos crear nuevos modelos de negocio en el turismo, la banca, la construcción, la manufactura, la tecnología, la alimentación, la cultura…en fin, lograr esquemas de negocios basados en ciclos, que respeten los mínimos requeridos sociales y el techo ecológico que nos impone la naturaleza…y así de esta forma llegamos de nuevo a la “economía de la donut”.

Debemos ser capaces de ubicarnos en las cadenas de valor a las que pertenecemos e impulsar la parte que nos corresponde del cambio.

Por lo pronto conviene seguir de cerca a los innovadores y visionarios que ya se mueven en estos temas. La internet y la redes sociales son una buena herramienta para ver cómo estas ciudades, organizaciones y personas, avanzan en sus esfuerzos pioneros.

Nuestra economía actual se basa en la extracción y el consumo, deja profundas huellas en el ambiente y en nuestras sociedades, llego el momento de pensarnos una nueva economía que más que reciclarse, se piense como un proceso de regeneración…necesitamos una “economía regenerativa”.

Somos copartícipes de todo lo que pasa en nuestro mundo, somos los hilos con los que se teje nuestra realidad. Así pues, conviene recordar las palabras de Gandhi sobre el cambio, “Sé tú mismo el cambio que quieres ver en el mundo”, no solo es conveniente moralmente, todo parece indicar que incluso es muy buen negocio.