Strong Cities: Ciudades fuertes contra la violencia

derecho_1
LA Network
28 noviembre, 2016 - Seguridad y Convivencia

65 ciudades del mundo se han asociado para intercambiar experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas. La red Strong Cities trabaja para enfrentar globalmente el extremismo violento que tiene lugar localmente y también para generar políticas de prevención de los delitos.

Foto: STRONG CITIES
Foto: STRONG CITIES

El 29 de septiembre de 2015 el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instaló en Nueva York la cumbre de líderes en la lucha contra el extremismo violento. 25 alcaldes allí reunidos volvieron a sentarse al día siguiente en la primera reunión del Comité Directivo de la Red Mundial de Ciudades Fuertes, Strong Cities.

Los alcaldes de Londres, Denver, Mombasa, Medellín, Dakar y otras 20 ciudades acordaron compartir sus experiencias con el objetivo de luchar contra la violencia, una epidemia global que se materializa afectando la vida de los ciudadanos.

Hoy la red ya tiene la presencia de 65 ciudades en todo el mundo, lo que evidencia el interés de estas urbes en compartir conocimiento y en definir juntos el desarrollo de políticas públicas que prevengan el delito y den más seguridad y calidad de vida a los habitantes de sus ciudades.

La red tiene varias instancias, encabezadas por un Comité Directivo de alcaldes, con particular disposición a intercambiar saberes en la gestión pública y liderar transformaciones en esta materia, además un comité asesor con ONG de diferentes regiones.

El espíritu de esta organización es promover conocimiento aplicable a partir del intercambio de casos y resultados entre los gobernantes de las ciudades. Para ello se realizarán encuentros anuales y además se dispondrá de un hub de información online que todos los participantes podrán alimentar con sus experiencias y consultar para adoptar nuevas iniciativas puestas en práctica en otros lugares. Justamente el 11 y 12 de mayo de este año, se llevó a cabo la Cumbre de Ciudades Fuertes en Antalya (Turquía), para coordinar de la mejor manera este intercambio.

“Antalya, en Turquía, es una de las ciudades más seguras del mundo aunque recibe 15 millones de visitantes al año. Cooperaremos estrechamente con las ciudades aliadas, beneficiándonos de experiencias y tratando de ser ejemplo para otros en la búsqueda de la paz y la armonía en el mundo”, sostiene Mederes Türel, Alcalde de Antalya, ciudad integrante de la red.

No se trata de una organización cerrada, al contrario, se espera que nuevas ciudades se sumen y se beneficien de un espacio de intercambio para construir ideas novedosas que prevengan la violencia, tal como lo ha hecho Medellín que, en palabras del exalcalde de la ciudad colombiana y promotor del ingreso a esta red, Aníbal Gaviria, “es hoy un ejemplo para el mundo en la reducción de la violencia urbana y la violencia homicida que, con la desigualdad, son los dos principales problemas que tienen las ciudades latinoamericanas. Cuando se habla de prevenir la violencia y reducir las muertes, algunos ven estadísticas, nosotros vemos algo más profundo: vidas”.

5 ciudades latinoamericanas en la red

Foto: STRONG CITIES
Foto: STRONG CITIES

Hay una realidad incontestable en la región: de las 50 ciudades más violentas del mundo, 42 están en Latinoamérica. Ello obliga a repensar las políticas públicas en materia de convivencia y prevención de los delitos en una región donde la violencia homicida y la delincuencia tienen sus causas principales en las profundas inequidades (Latinoamérica es también la región más desigual del mundo). A pesar de ello, solo 5 ciudades latinoamericanas están en la Red de Strong Cities. Son ellas:

Medellín (Colombia)

Buenos Aires (Argentina)

Puno (Perú)

Cuenca (Ecuador)

Cali (Colombia)

La ciudad de Cali, por ejemplo, ingresó este año a la red. De acuerdo con sus autoridades, los beneficios que podrá tener son claves: generar estrategias innovadoras que van más allá de las soluciones policivas, tener una estrategia sobre disminución y prevención de la violencia en el contexto del postconflicto y ser parte de un grupo distinguido de líderes mundiales en un momento histórico que implica la colaboración global.

“Nos permite estar en el panorama mundial como referente de una ciudad que le apuesta a la paz a través de prácticas con la participación de diferentes actores (víctimas, personas en proceso de reintegración, sociedad civil, estado, sector privado y público). Con la firma de la paz, tendremos una oportunidad histórica pero mientras eso sucede, necesitamos transformar imaginarios, perdonarnos y reconciliarnos. Para ello, necesitamos pedagogía y liderar proyectos, y justamente, es nos permite Strong Cities”, explica la  Asesora de Paz de Cali, Rocío Gutiérrez Cely.

El objetivo es que la red de ciudades fuertes siga creciendo, pero sobre todo que logré cumplir de manera clara sus mayores compromisos: enfrentar cualquier forma de extremismo violento; reconocer que los esfuerzos de prevención de la violencia no deben asociarse a religiones, nacionalidades o grupos étnicos; e incluir y colaborar con las comunidades locales, sin discriminar y respetando los derechos humanos.