Arma de fuego y compañero sentimental, patrones marcados del feminicidio en Colombia

derecho_1
LA Network
23 octubre, 2022 - Seguridad y Convivencia

En 1.787 de los casos de feminicidio reportados entre 2017 y 2021 en el Observatorio Colombiano de Feminicidios, se logró identificar, con la minería de texto, el medio empleado para realizar el asesinato, teniendo como principales elementos el arma de fuego en 769 casos, arma blanca en 749, golpes en 160, y estrangulamiento en 41.

Foto de Karolina Grabowska: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-mujer-sentado-enfadado-4379912/

Este fue el hallazgo de Daniel García Alzate, candidato a magíster en Ingeniería con enfoque en Analítica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien además encontró que otro dato muy relevante es la relación que tenía el victimario con la víctima, que en 686 casos era el compañero sentimental o pareja, en 353 a manos de la delincuencia común, en 189 el excompañero, en 151 el hijo y en 105 otro familiar.

Solo en agosto del 2022 se presentaron en Colombia 392 casos de feminicidio, situación que representa una de las problemáticas complejas del país, por lo que el investigador se interesó en utilizar la minería de datos, herramienta de análisis relacionada con la inteligencia artificial, para que en un futuro se puedan generar mejores estrategias de prevención y mitigación.

La minería de texto es una rama de la minería de datos, campo emergente que hace 50 años ni se nombraba, en el que se busca encontrar patrones similares, como palabras, frases, temáticas, entre otros aspectos; en grandes volúmenes de texto, en este caso sobre violencia feminicida, que es el asesinato o el intento de asesinato de una mujer por el simple hecho de ser mujer.

El feminicidio aparece como delito puntual en la ley “Rosa Elvira Célis” (1761 del 2015), llamada así por el aberrante caso de homicidio de esta mujer en 2012, en el que un excompañero de colegio la asesinó vilmente en el Parque Nacional de Bogotá, de maneras que es difícil describir y comentar. Este tipo de crímenes tienen una pena de cárcel de entre 20 y 40 años.

Casos como estos se pudieron evitar con mejores estrategias de rastreo y seguimiento de los casos de violencia contra la mujer, como la planteada por el experto Alzate, quien recolecto 3.766 casos de feminicidio entre julio de 2017 y diciembre de 2021, de la página web del Observatorio Colombiano de Feminicidios, y aplicó técnicas de minería de datos para encontrar patrones entre estas muertes.

En cuanto a las palabras más usadas en los boletines del Observatorio, se formaron 4 grupos de temáticas importantes: la primera con 1.079 casos, con palabras como muerte, calle, noche, Bogotá, casa, amor, balazo; la segunda con 752 casos, y términos como pareja, sentimental, apuñalar, capturar, esposa, mamá, machete; la tercera con 769 casos, y entradas del tipo cuerpo, muerto, rural, cárcel, río, desaparecido; y por último, la cuarta con 955 casos, tenía palabras como Cali, Cauca, Antioquia, sicarial, menor, niña, padre.

En los últimos años se han presentado varias marchas para pedir que paren los casos de feminicidio. Foto: Joaquín Sarmiento/AFP.

Un pozo de datos extraídos

Se utilizó el lenguaje de programación Python, que permite tomar los casos de la página del Observatorio y pasarlos a textos más organizados con la información necesaria, en este caso de 54 boletines publicados mensualmente en la página de la entidad. Se usó información como la fecha en que ocurrió, los nombres de la víctima y su victimario, la descripción de lo que había ocurrido, y el link de la noticia en donde se publicó.

“Luego de tener esta información el programa me permitía crear filas de datos y segmentarlo en palabras puntuales acerca del arma, el lugar, la edad, y la relación, para después ingresarlos en herramientas de inteligencia artificial como algoritmos de nubes de palabras, dendogramas, y clusterización o agrupamiento”, indica.

Estas técnicas organizan la información con base en temáticas o características que el programador establece para que la búsqueda sea cada vez más precisas en el análisis, permitiendo hallar patrones entre los casos de feminicidio.

Según el investigador, algo muy interesante es que estos datos del Observatorio se cotejaron luego con los de la Fiscalía General de la Nación, y se encontró que aunque el total de casos reportados se parecen, teniendo 2.766 casos y 2.765 respectivamente, en años puntuales no ocurre lo mismo, ya que, por ejemplo, en 2019 la Fiscalía reportó más, y en 2020 fue el Observatorio quien lo hizo.

Este estudio es pionero en Colombia, ya que en la literatura lo único que el investigador encontró fue algo relacionado con los sentimientos y los tweets, que nombraban de manera rápida a los feminicidios, pero si profundizar.

“Aunque aun existen limitaciones en el acceso a datos y el desarrollo de herramientas computaciones cada vez más avanzadas, este tipo de insumos son sumamente útiles para que los entes gubernamentales planteen mejores estrategias contra este flagelo que día a día se roba cientos de vidas, y que si empieza a ser caracterizado con la minería de texto puede ser abordado de manera más directa y concreta”, enfatiza el candidato a magíster.