Ever Álvarez y cómo una biblioteca puede hacer la diferencia

derecho_1
Marcela Agudelo
31 octubre, 2017

[vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» css=».vc_custom_1504702201642{margin-top: -45px !important;}»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»20550″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» bg_type=»u_iframe» u_video_url=»https://www.youtube.com/watch?v=mydN9tkDcxw&feature=youtu.be» video_opts=»loop,muted» video_poster=»id^23317|url^https://lanetwork.org/wp-content/uploads/2017/10/nina.png|caption^null|alt^null|title^nina|description^null» css=».vc_custom_1509490583777{margin-top: -35px !important;}»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][ultimate_spacer height=»500″ height_on_mob=»150″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»23318″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» css=».vc_custom_1508896817449{margin-top: -35px !important;}»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»23319″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»2/3″][vc_column_text]

Ever Estyl Álvarez Giraldo nació en Medellín en 1991, pero desde los 2 años de edad su familia lo llevó a vivir al municipio de Apartadó (Urabá), una zona de inmensa riqueza agrícola y ambiental, pero también de enormes desigualdades producto de los muchos años del conflicto armado en Colombia. Allí, siendo aún un niño, Ever tuvo una epifanía o revelación: un día ingresó a la Biblioteca Pública Federico García Lorca de Apartadó y el lugar lo atrapó inmediatamente. Era un espacio amplio, los libros invitaban a ser tocados y usados y a partir de ese momento Ever hizo un click y una conexión con la biblioteca. Ya estando en la universidad ingresó a un club de lectura y su pasión se acrecentó. La vida le tendría preparado en 2012 ser el director de la biblioteca de Nueva Colonia, un corregimiento de 17 mil habitantes de Turbo, municipio también de Urabá, con las mayores complejidades sociales y de convivencia de la zona. Pero lo que Ever hizo allí con su equipo puede considerarse revolucionario. De hecho, podría llamarse la revolución de los libros.

.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_separator color=»green» border_width=»3″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column][vc_column_text]

La biblioteca como escenario de cultura e inclusión

[/vc_column_text][vc_single_image image=»23324″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Ever dirigió la Biblioteca Pública de Nueva Colonia (Turbo) entre 2012 y 2016. Su primer reto fue darle una identidad que hasta ese momento no tenía, y esto a partir de la configuración de una serie de programas y proyectos encaminados al fomento y el estímulo de la lectura. Allí aplicó la metodología institucional, en este caso de la Fundación Uniban (promotora del proyecto), que incluyó la participación comunitaria y siguió los lineamientos de las instancias culturales del departamento y de la nación con un evidente toque local.

Luego de darle identidad al espacio, se dedicó con su equipo a fortalecer los programas que ofrecía la biblioteca para todos los públicos, desde la primera infancia hasta los adultos mayores, ampliando con estas estrategias las posibilidades de acceso y disfrute de la lectura como un derecho cultural también para la ciudadanía.

.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column][vc_single_image image=»23326″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Gracias a la confianza que generó entre la comunidad y la dirigencia local logró materializar la creación oficial de la biblioteca por parte del Concejo Municipal de Turbo, hecho que le permitió la llegada de colecciones y dotaciones del Ministerio de Cultura.

Gracias a este proceso la biblioteca ha sido puesta como ejemplo de inclusión y de promoción de la cultura por el Ministerio de Cultura. Pero sobre todo, logro aumentar el número de visitas y el empoderamiento de la comunidad para cuidarla y protegerla del recorte de presupuestos.

.[/vc_column_text][vc_video link=»https://youtu.be/Mx98WjapgcI» el_width=»70″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_separator color=»purple» border_width=»3″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»2/3″][vc_column_text]

Tres programas revolucionarios para enamorar por la lectura a una comunidad antes apática

Estos programas aplicados por Ever y su equipo en la biblioteca de un corregimiento son, teniendo en claro las particularidades de cada municipio o ciudad, una excelente referencia para promover el interés por las lectura en otros lugares y ciudades del continente.

.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ css=».vc_custom_1509496676968{margin-top: 40px !important;padding-left: 80px !important;}»][vc_single_image image=»23329″ img_size=»medium» alignment=»center» onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text css_animation=»none»]

Programa de estimulación temprana en la lectura

Nació como una posibilidad de incluir inicialmente en el mundo de la lectura a un público que había sido invisibilizado a la hora de adelantar procesos: la primera infancia, concibiéndolo incluso desde el momento de la gestación. El programa tenía dos modalidades: uno que se enfocaba en estimular la lectura de manera muy intensa a partir del tercer mes hasta el parto. Eran talleres de 45 minutos donde la mamá empezaba a adquirir algunas habilidades para trabajar la lectura usando como principal recurso su propia voz, su tradición oral y así generar ese contacto con el niño e involucrar la presencia del libro en sus diferentes formatos. La segunda modalidad involucraba los niños a partir de su tercer mes de vida y de allí se trabajaba con ellos hasta los 3 y 4 años.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_separator color=»purple» border_width=»3″ css_animation=»none»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ css=».vc_custom_1509496709000{margin-top: 40px !important;padding-left: 80px !important;}»][vc_single_image image=»23330″ img_size=»medium» alignment=»center» onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text css_animation=»none»]

Lectura puerta a puerta

En este caso la biblioteca llegaba a las casas del corregimiento a tocar la puerta. Pedía permiso y durante 15 minutos los promotores hacían una lectura en voz alta que era compartida con la familia e incluso con los vecinos que se unían para escuchar la historia propuesta. En el primer año de funcionamiento del programa se visitaron 480 familias, logrando que las personas que no conocían la biblioteca se acercaran a ella y fueran al lugar animadas por esa primera lectura en casa.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_separator color=»purple» border_width=»3″ css_animation=»none»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″ css=».vc_custom_1509496718759{margin-top: 40px !important;padding-left: 80px !important;}»][vc_single_image image=»23331″ img_size=»medium» alignment=»center» onclick=»link_image»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text css_animation=»none»]

Lecturas que viajan

El principio de este programa es descentralizar la oferta de la biblioteca. Fue así como se empezó a llevar a las áreas más alejadas del corregimiento, en este caso las veredas, todos los elementos con los que cuenta la biblioteca en el casco urbano y así generar una experiencia completa en la ruralidad (con mobiliario, personal bibliotecario, libros y los equipos tecnológicos de la biblioteca). Durante todo el día se tomaban la vereda con actividades culturales y de promoción y se cerraba con la proyección de una película en el lugar.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1509497158574{margin-top: 35px !important;}»][vc_column][vc_separator border_width=»3″][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Cómo la cultura promueve territorios y ciudades inclusivas

Para Ever Estyl Álvarez el “campo de lo cultural es un campo complejo, lleno de tensiones, donde se ponen en escena relaciones de poder entre los diferentes grupos que habitan un territorio. Pero en esa medida el sector cultural, a partir de las diferentes actividades que se desarrollan, más que invisibilizar esas tensiones, esas problemáticas, lo que hace de una u otra forma aquí en Urabá es empezar a hacer visible la diversidad de la región configurada en sus diferentes grupos étnicos y poblacionales a partir de sus expresiones artísticas y culturales.” La diversidad cultural se visibiliza entonces como una riqueza y como una posibilidad de transformación del territorio.

Ever nos explica cómo la cultura también ayuda a construir territorio y a mejorarlo

.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»20551″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» el_class=»hide-followers»][vc_column][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»Ciudades sostenibles: por qué son importantes» idpost=»23277″][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»hide-followers»][vc_column][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»Los asentamientos informales, una asignatura pendiente para hablar de futuro en las ciudades» idpost=»23286″][la_articles orientation=»right» category=»Todas» article=»Puebla y Medellín, unidos para decir no a puentes peatonales » idpost=»23270″][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»Velo-city Río 2018, por primera vez en Latinoamérica» idpost=»23246″][la_grid_selected_articles order=»DESC» order_by=»date» filters=»true» category=»Todas» number_posts=»3″ idposts=»23354,23340,23344″][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»Latinoamérica puede y debe ‘aprender mejor’» idpost=»23200″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][ultimate_spacer height=»60″][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1505832532669{margin-top: -45px !important;}»][vc_column][vc_single_image image=»21845″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»custom_link» link=»https://lanetwork.org/ciudades-de-todos-bancolombia/»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»Ciudades y campo, más allá del amor y el desamor» idpost=»23192″][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»hide-followers»][vc_column][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»La ciudad de Chiguayante en Chile se une a la tendencia de las Smart Cities» idpost=»23177″][la_articles orientation=»right» category=»Todas» article=»Museos del Futuro» idpost=»23212″][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» el_class=»hide-followers»][vc_column][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»¿Cuánto hemos avanzado por el camino de la movilidad sostenible?» idpost=»23148″][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»hide-followers»][vc_column][la_articles orientation=»right» category=»Todas» article=»Olinda: Ciudad cultural e histórica (Galería)» idpost=»23157″][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»Rosario recibió la edición 33 de la Fiesta de las Colectividades» idpost=»23130″][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»hide-followers»][vc_column width=»1/3″][vc_authors title=»Cocreadores red colaborativa» type=»3″ users=»126,33,431″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_authors title=»Cocreadores red colaborativa» type=»3″ users=»57,363,124″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_authors title=»Cocreadores red colaborativa» type=»3″ users=»263,298,293″][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»hide-followers»][vc_column][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»Desmenuzando la dignidad de la vivienda digna» idpost=»23122″][/vc_column][/vc_row][vc_row bg_type=»bg_color» bg_color_value=»#bababa»][vc_column][vc_custom_heading text=»Archivo Multimedia» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23141414″][la_grid_selected_articles order=»DESC» order_by=»date» category=»Todas» number_posts=»9″ idposts=»9830,10107,8387,12172,14436,17646,18535,5039,2080″][/vc_column][/vc_row]