¿Cómo la cuarentena ha afectado la salud mental en las ciudades colombianas?

derecho_1
LA Network
6 mayo, 2020 - Salud

Jóvenes entre 18 y 29 años son los más afectados por el aislamiento obligatorio. Profamilia realizó encuesta con modelo del Imperial College London.

Se pudo determinar que la pandemia y las medidas de aislamiento tomadas por el gobierno colombiano para afrontarla, ha generado algún tipo de afectación mental en el 75 % de los encuestados,

Con un promedio de 58 % sintiéndose nervioso, con rabia, cansado e impaciente, jóvenes entre 18 y 29 años de 10 ciudades colombianas son el grupo poblacional más afectado en el periodo entre el 8 y el 20 de abril de la cuarentena obligatoria que vive este país por cuenta de la pandemia del COVID-19.

Este fue el resultado de una encuesta realizada por la organización privada sin ánimo de lucro Profamilia -principalmente dedicada a la salud sexual y reproductiva en Colombia-, y que fue respondida por 3 549 personas en cinco ciudades de circulación mayor del virus y en cinco de circulación menor de esta enfermedad de origen zoonótico.

Los jóvenes colombianos indicaron que en un 61 % se sintieron nerviosos; en un 62 % cansados sin motivo, con rabia en un 48 % e impacientes en un 60 %.

Pero, además, se pudo determinar que la pandemia y las medidas de aislamiento tomadas por el gobierno colombiano para afrontarla, ha generado algún tipo de afectación mental en el 75 % de los encuestados.

Ahora, de ese grupo de afectados mentalmente, los nervios los impactaron en un 54 %, el cansancio al 53 %, la impaciencia al 46 % y la rabia o la ira ante la cuarentena, fue un sentimiento que tuvo el 34 % de los encuestados.

“Con este estudio buscamos entender los impactos de las medidas no farmacológicas implementadas en Colombia como el aislamiento preventivo obligatorio y concluimos que hay factores de riesgo para la salud mental de los colombianos que deben ser analizados y tenidos en cuenta durante esta situación atípica que estamos viviendo”, indicó Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.

La encuesta fue realizada con el modelo utilizado por el Centro de Investigación de Experiencia del Paciente (PERC) del Imperial College London, Escuela de Salud Pública, que también fue aplicado en Hong Kong y en el Reino Unido en lo que constituye uno de los primeros estudios de salud mental en la región y que según Profamilia, también entregó como resultado una segmentación por grupos de edad que han asumido de manera diferente la situación de confinamiento, de implementación de medidas sanitarias y de comportamientos.

Los que sufren, los que resisten y los que aceptan; fueron los grupos consolidados por los investigadores a partir de las respuestas en las ciudades de Bogotá y los municipios que conforman la Ciudad Región; Cali área metropolitana (Cali y Yumbo); Medellín y los municipios del Valle de Aburrá; Cartagena y Barranquilla (Barranquilla y Soledad), como lugares de alta circulación del virus. Las ciudades con baja circulación de COVID-19 fueron Leticia (Amazonas), Riohacha (Guajira), San José del Guaviare (Guaviare), Quibdó (Chocó) y Sincelejo (Sucre).

“Este estudio revela que en el país existen al menos tres grupos de personas que están respondiendo a la pandemia y las medidas de distanciamiento físico de diferentes formas: quienes se resisten a la situación (34 %), quienes sufren por su causa (26 %) y, quienes la aceptan (40 %)”, señala el documento que, según indicó Profamilia, será un importante insumo para la atención posterior a la conclusión de las medidas restrictivas.

Dentro de estos tres grupos se pudieron detectar afectaciones particulares según las edades y el género de las personas que respondieron la encuesta.

Por ejemplo, en el grupo de quienes sufren en la cuarentena (26 %), un total de 673 mujeres (menores de 29 años y cuyo grupo familiar recibe ingresos inferiores a los US$500 mensuales), las que corresponden al 73 % del segmento; han sufrido de problemas de ansiedad y depresión.

Quienes han tomado una mejor actitud ante la pandemia mundial y sus facetas locales, es decir los que aceptan la situación y que corresponden al 40 % del total de los encuestados (1 420 personas), son los mayores de 49 años. Según el análisis, contar con una estabilidad económica (el 36 % tiene ahorros) y cumplir con el aislamiento, los hace permanecer en mejores condiciones mentales.

Por último, los que se resisten a la situación generada por la crisis sanitaria por COVID-19, son el 34 % de la muestra (1.206 personas), un grupo integrado en su mayoría por hombres menores de 39 años que, a pesar de su resistencia, acogieron las normas establecidas por el gobierno nacional. “El 12 % de estas personas ha dado señales de nerviosismo, ansiedad o depresión”, señala la encuesta.

Como respuesta ante esta situación, se estableció la plataforma www.porquequieroestarbien.com, creada por Profamilia junto a la Fundación Santo Domingo, para ofrecer a los colombianos atención psicológica o de salud sexual y reproductiva de forma gratuita y de esta manera contribuir a reducir los impactos de una situación inédita para las ciudades de este país.

“El aumento en el número de casos de violencia intrafamiliar, en consultas sobre suicidio, así como en salud sexual y reproductiva, en medio del aislamiento es una realidad”, explicó Royo.