Educleta: educación y movilidad activa

derecho_1
LA Network
25 febrero, 2018 - Movilidad

Esta organización chilena liderada por Andrés Santelices, viene trabajando en la promoción de una movilidad segura, sustentable e inclusiva en la región.

Hoy día Educleta ya es una organización sin fines de lucro que cumplió cuatro años en el mes de enero

La misión de Educleta está absolutamente clara en la mente y en el corazón de su fundador, Andrès Santelices: contribuir al desarrollo humano y social fomentando el aprendizaje cívico vial, la movilidad activa, sustentable e inclusiva, creando valor y dejando una huella positiva. Sobre ella trabaja desde 2012 en Chile y lentamente ha sido invitado a otros países para compartir el modelo metodológico de biciescuela que ha desarrollado su organización.

Santelices ha asistido al Foro Mundial de la Bici en Lima acompañado de Paola Gómez, directora de gestión de la fundación, para compartir sus experiencias en materia pedagógica. LA Network dialogó con ambos personajes sobre su trabajo.

¿Cómo nació Educleta?

Andrés Santelices (AS): Partió como un proyecto académico de la Universidad Católica cuando se hizo un Magister en Comunicación y Educación, y lo que se generó inicialmente fue un proyecto en el que en el aula se recibiera educación vial para todos los estudiantes y enfocado por cierto en la bicicleta. Así fue como partió inicialmente Educleta en el año 2012 como proyecto académico.

¿Y hoy en qué nivel está?

AS: Hoy día ya es una organización sin fines de lucro que cumplió cuatro años en el mes de enero, y que trabaja con un equipo interdisciplinario no solamente educación vial, ese es solo un pilar de lo que desarrollamos dentro de la movilidad segura, sino también está la movilidad activa, la movilidad sustentable y la movilidad inclusiva. Es por eso que nuestro público hoy en día no son solo los estudiantes de educación formal, sino también de espacios informales que pueden ser de espacios públicos, plazas, etc… a través de eventos y también con públicos que son bien diversos desde los niños, adultos, adultos mayores, jóvenes, y discapacitados, porque entendemos que la movilidad es un derecho al cual pueden acceder todas y todos.

Ustedes están ya en varias regiones de Chile, háblennos sobre eso

AS: Sí, gracias al trabajo conjunto que hemos hecho con Mutual de Seguridad pero también con fondos concursables, hemos desarrollado nuestro modelo y metodología en todo el país, en el cual hemos desarrollado Bici-Escuelas, “A la escuela en bici” y también formación cívico vial a través de distintos programas que tienen que ver con una lectura de la ciudad, que tienen que ver con cómo nosotros podemos incidir en la política pública a partir de talleres, capacitaciones y eventos en el espacio público y es por eso que a través de un proyecto que hicimos con Mutual de Seguridad, que es un ente público sin fines de lucro -ellos realizan una capacitación permanente de prevención en accidentes de tránsito-, es por eso que hicimos un trabajo en conjunto que empezó con un Centro de Cultura de Seguridad Vial, que ya cumplió un año; y también ahora en el verano, hace dos meses solamente, comenzó un proyecto que es el Centro de Cultura de Seguridad Vial Móvil, que es un transporte en el que vamos a distintas regiones del país, en el cual vamos fomentando la movilidad segura, pero también prevención de accidentes de tránsito entendiendo que en Chile hay una problemática que nos afecta a todos, hay un problema social, que para decirte una cifra, más de dos mil personas mueren al año en Chile por esta causa, y es por eso que Mutual de Seguridad en conjunto con Educleta, hemos desarrollado un trabajo que reúne a todo el país y de alguna manera aterriza los contenidos y los conceptos que nosotros queremos entregar desde el punto de vista de movilidad segura.

¿Cuál es su opinión sobre la nueva Ley de Convivencia Vial que propone avances en estos temas en Chile?

AS: La verdad es que al reducir la velocidad máxima en el espacio urbano de 60 kilómetros por hora a 50 genera una baja considerable en el tema de muertos por accidentes de tránsito. Es por eso que nosotros apoyamos la Ley de Convivencia Vial, podemos hacer mucho más todavía, esto apenas es el inicio porque parte de la convivencia no solamente implica la reducción de la velocidad máxima, sino también, como dice la ley, la convivencia entre los distintos modos en que el ciclista pueda respetar al peatón, el automovilista pueda respetar al peatón y al ciclista, y así; porque la única forma en que podemos llevar esto al escenario social parte de una ley, y lo hacemos muy bien, pero también tenemos que acompañarla de educación, fiscalización y capacitación a las personas para que podamos movernos mucho más seguros por la ciudad.

¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje en este proceso con niños y con jóvenes principalmente?

AS: Lo principal es que el autocuidado es algo que nos sirve, le puedes decir a los niños que se cuiden, que pongan cuidado cuando estén en las calles, pero también el autocuidado tiene que ir acompañado de un cambio de contexto, de un cambio de territorio, es decir, tú puedes incidir en que en tu territorio sea mucho más seguro simplemente haciendo pequeños gestos, pequeñas prácticas que sean positivas para tu entorno, para que de alguna manera la cantidad de accidentes de tránsito se reduzca a partir de un autocuidado, pero también de cómo nosotros colectivamente podemos hacer este cambio para tener una movilidad mucho más segura.

¿Ustedes ya han logrado sobrepasar las fronteras entre países y hoy desarrollan proyectos en Perú?

Paola Gómez (PG): Si, ya estuvimos acá en Perú. En octubre fuimos invitados a hacer unas capacitaciones de Bici-Escuela con los distritos de Miraflores y San Borja; y ahora fuimos nuevamente invitados para poder hacer una capacitación pero no solamente a niños sino a personas que están trabajando con Bici-Escuelas. Nosotros les entregamos la metodología para que ellos puedan implementarla acá. También hemos estado en Argentina, en México durante el Foro, también pudimos ir a una escuela donde implementamos con cerca de 300 niños nuestras metodologías. Empezamos claramente en la Región Metropolitana de Santiago, pero hemos podido viajar a otros lugares concientizando, porque la idea no es llegar a todos lados y decir “llegó Educleta y acá se queda y empieza a hacer las cosas”, la idea es transmitir nuestros conocimientos y que cada uno en su localidad o país pueda implementarla. Vamos, dejamos la semilla y esperamos hacer eso en todos lados.

¿Y cómo ven estos foros, estos encuentros? ¿Cómo lograr que no sean solo encuentros de buenos amigos que están conectados en un mismo tema, sino que multiplique el mensaje?

PG: Yo creo que no solamente a las organizaciones que estamos acá tenemos que hablar, sino que el sector público, el Estado, también tiene que hacer su parte, porque si este Foro se está replicando año a año en cada uno de los países, yo creo que es por algo, porque está pidiendo a gritos ser escuchado. Entonces, no somos un grupo de amigos o fanáticos de la bicicleta, como nos dicen algunos, que nos juntamos nada más a intercambiar stikers y a intercambiar conocimientos, sino la idea es poder incidir en las políticas públicas, en que el Estado vea que está cambiando la ciudad, que la ciudad se está moviendo en dos ruedas, entonces también que haya ese respeto.

AS: En conclusión, la movilidad es un derecho que debería ser un derecho humano, en el cual todos debemos ser incluidos y todos podemos tener una mejor convivencia en el espacio público.