El poder de transformar la ciudad

[vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column css=».vc_custom_1472326965608{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}»][vc_custom_heading text=»EL PODER DE TRANSFORMAR LA CIUDAD» font_container=»tag:h2|font_size:40|text_align:center|color:%23ffffff» google_fonts=»font_family:Raleway%3A100%2C200%2C300%2Cregular%2C500%2C600%2C700%2C800%2C900|font_style:500%20bold%20regular%3A500%3Anormal» css=».vc_custom_1485661695297{margin-top: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-top: 10px !important;padding-bottom: 0px !important;background-color: #b4a66c !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column css=».vc_custom_1472326965608{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}»][vc_custom_heading text=»Cuatro arquitectos latinoamericanos de los que debemos seguir sus trazos» font_container=»tag:h2|font_size:20|text_align:center|color:%23ffffff» google_fonts=»font_family:Raleway%3A100%2C200%2C300%2Cregular%2C500%2C600%2C700%2C800%2C900|font_style:500%20bold%20regular%3A500%3Anormal» css=».vc_custom_1485661705690{margin-top: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-bottom: 40px !important;background-color: #b4a66c !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces»][vc_column css=».vc_custom_1472326965608{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}»][vc_single_image image=»8764″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» bg_type=»image» parallax_style=»vcpb-vz-jquery» bg_image_new=»id^8650|url^https://lanetwork.org/wp-content/uploads/2017/01/trazado-arquitecto-01.jpg|caption^null|alt^null|title^table drawing 131|description^null» bg_image_repeat=»no-repeat» css=».vc_custom_1485648322534{margin-top: 10px !important;padding-top: 120px !important;padding-bottom: 120px !important;}»][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″ css=».vc_custom_1473216486163{padding-right: 15px !important;padding-left: 15px !important;}»][vc_column_text el_class=»parrafoGrande» css=».vc_custom_1485648022253{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;background-color: rgba(255,255,255,0.75) !important;*background-color: rgb(255,255,255) !important;}»]

.

Archdaily, el portal de arquitectura más prestigioso del mundo, seleccionó los 10 proyectos globales más innovadores de 2016. De ellos, 4 pertenecen a arquitectos de Latinoamérica. LA Network pone su mirada en el trabajo de estos profesionales para exaltar su carácter creador, pero sobre todo para evidenciar su espíritu innovador, en una región que necesita identidad, sensibilidad y sentido inclusivo en el desarrollo urbano de sus ciudades.

 

.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/6″ css=».vc_custom_1485644636340{margin-left: -50px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» bg_type=»bg_color» css=».vc_custom_1485662217416{margin-bottom: 30px !important;}» bg_color_value=»rgba(180,166,108,0.35)»][vc_column width=»1/4″ css=».vc_custom_1472326965608{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}»][vc_single_image image=»8600″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css=».vc_custom_1485655794914{margin-top: 50px !important;margin-right: 80px !important;margin-left: 80px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

“No sabría decir con exactitud cuándo o por qué me interesé en la arquitectura como disciplina, sin embargo tengo algunos recuerdos de la infancia, de sensibilidad en relación a la luz y el espacio y ciertas condiciones propias de la arquitectura, que a mí me inquietaban, me producían mucho interés. En mi niñez no llegaba a comprender que estos elementos eran parte de una disciplina y menos aún que algún día yo trabajaría en esto.”

[/vc_column_text][vc_column_text]

Nicolás Campodónico (Argentina)

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»8619,8620,8621,8622,8623,8624,8625,8626,8627,8628,8629,8630,8631,8632,8633″ img_size=»full» title=»Capilla de San Bernardo»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

  • ¿Cómo surgió el proyecto de la Capilla San Bernardo?

Fue un proceso bastante largo, ya que fueron dos años en la etapa de proyecto y cuatro más para concretar la obra. En un proceso tan largo a veces se pierde un poco el hilo del desarrollo del proyecto, y el azar empieza a ser parte. Hay algunas cosas que nos propusimos, pero hay otras tantas (algunas de mucha relevancia), que surgieron de forma espontánea, casi como resultado de una búsqueda abierta, más atenta al recorrido que a llegar a algún sitio o resultado especifico.

  • ¿Cuál es la filosofía que motiva el diseño de la capilla?

Hay dos líneas de trabajo en esta pequeña obra, por un lado el interés en el uso de los recursos del sitio, el ladrillo, como material natural de La Pampa y la luz natural que llega horizontal cada atardecer como material tangible; por otro lado, nos interesó reinterpretar algunos temas importantes de los espacios religiosos cristianos, como la llegada, el atrio, la puerta y principalmente la cruz. Queríamos que todos estos elementos colaboraran para producir una experiencia íntima y de reflexión sobre la fe y la espiritualidad.

  • ¿Cuál es para usted el mayor valor de esta obra arquitectónica?

Para mí el mayor valor es la forma en que la obra se hace una con el lugar y el paisaje, fundiéndose de forma tal que se hace difícil separarlos. En este sentido, el movimiento de la sombra en el interior hasta formar la cruz, también creo que es un punto alto de la obra, en íntima relación con el sol de ese lugar en particular.

[/vc_column_text][vc_video link=»https://vimeo.com/157281749″ align=»center»][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator border_width=»4″][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» bg_type=»bg_color» css=».vc_custom_1485662251982{margin-bottom: 30px !important;}» bg_color_value=»rgba(180,166,108,0.35)»][vc_column width=»1/4″ css=».vc_custom_1472326965608{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}»][vc_single_image image=»8653″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css=».vc_custom_1485655884362{margin-top: 50px !important;margin-right: 80px !important;margin-left: 80px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=».vc_custom_1485649671739{margin-top: 50px !important;}»]

“De la arquitectura me interesa la capacidad que tiene de mejorar las formas de vida y los espacios donde la sociedad se desarrolla.”

[/vc_column_text][vc_column_text]

Fernanda Canales (México)

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»8713,8714,8715,8716″ img_size=»full» title=»Salas de Lectura (Estados de Oaxaca, Puebla, Nayarit, Chiapas)»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

¿Cómo nació este proyecto?

Fue un proyecto que surgió desde la escasez de tiempos, recursos y espacio. Surgió para dar una respuesta tangible e inmediata para mejorar los conjuntos de vivienda social del Instituto de Vivienda Infonavit y albergar una donación de libros hechos por la Secretaría de Cultura. Se empezó por rescatar los espacios públicos de la comunidad que se habían vuelto rincones para almacenar basura y material de desperdicio y que se habían privatizado de manera ilícita, en cajones de coches abandonados que se habían convertido en bodegas. Así que el proyecto parte de un módulo base, del tamaño de un cajón de estacionamiento -de 2.5 x 5.00 metros- que se puede ampliar a cualquiera de sus lados, o incluso hacia arriba, con una solución en dos niveles.

¿Cuál es su filosofía?

Este proyecto está pensado para aplicarse en cualquier espacio residual de los conjuntos de vivienda carentes de servicios culturales y espacios cívicos. La idea de crecimiento progresivo al añadir módulos, ya sea en planta o en sentido vertical, responde a que sean fácilmente replicables en cualquier sitio. Se parte de un cubo, un módulo básico independiente, capaz de albergar tanto espacio de trabajo como de lectura, pero que admite el crecimiento del área de uso a través de la unión de dos o más módulos, fomentando además la apropiación del espacio exterior.

¿Su concepto minimalista en espacio responde al interés de multiplicar este tipo de salas en todo el país o es un criterio exclusivo de diseño?

El concepto surge del concepto de transparencia con dos objetivos: aportar espacio público seguro, abierto a la vista desde el exterior, y aportar un espacio resguardado de la intemperie pero siempre visible desde fuera, incluso cuando el acceso se cierra, el módulo prevalece como una lámpara durante la noche y en todo momento exhibe lo que sucede en el interior. El diseño contempla la utilización de materiales comunes y económicos, elegidos por su durabilidad, disponibles en cualquier contexto y que puedan producirse sin necesidad de mano de obra cualificada.

¿Cuál es el mayor valor de las salas?

El mayor valor reside en que a pesar de ser una respuesta muy práctica y económica no era fácil reconocer el potencial que podían llegar a tener, y con el primer ensayo en apenas unos días se hizo visible la aceptación por parte del público y la forma inmediata de mejorar la calidad de vida de muchas personas, así que para mí representan una prueba tangible de cómo dar mucho con muy poco.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator border_width=»4″][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» bg_type=»bg_color» css=».vc_custom_1485662275628{margin-bottom: 30px !important;}» bg_color_value=»rgba(180,166,108,0.35)»][vc_column width=»1/4″ css=».vc_custom_1472326965608{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}»][vc_single_image image=»8666″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css=».vc_custom_1485655892988{margin-top: 50px !important;margin-right: 80px !important;margin-left: 80px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=».vc_custom_1485662130614{margin-top: 50px !important;}»]

«Entendí que desde la arquitectura podía crear y por eso la elegí. Pensar en que podía crear espacios y generar cosas nuevas, salirme de lo convencional, me parecía emocionante.»

[/vc_column_text][vc_column_text]

John Octavio Ortíz (Colombia)

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»8737,8738,8739,8740,8741,8742,8743,8745″ img_size=»full» title=»UVA (Unidad de Vida Articulada) El Paraíso, Medellín.»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

¿Qué son las UVA? 

Las UVA son un equipamiento urbano, en una escala intermedia entre el proyecto urbano y el edificio arquitectónico. Es una centralidad de servicios que permite en un espacio vincular la oferta programática del municipio en temas deportivos, culturales y recreativos. Esa centralidad de servicios también es vista como un club barrial, así como de alguna manera algunos sitios de la ciudad tienen clubes privados de distracción. En Medellín, en los estratos más bajos localizados en los sitios en donde están los índices de desarrollo urbano más bajos de la ciudad, estratégicamente se han localizado estas UVA como espacios para la vida, donde el deporte, la cultura y la recreación se encuentran para generar una verdadera transformación social.

 

¿Cuáles son las características principales de la UVA de El Paraíso?

Las UVA desde una filosofía de lo público son una construcción colectiva, por lo tanto la UVA El Paraíso nace de entender los imaginarios comunitarios. San Antonio de Prado es un corregimiento del municipio de Medellín localizado hacia el sur, un corregimiento que tiene también una vocación rural, entonces era muy importante poder entender todo el tema del territorio, el paisaje, la vocación del lugar. Allí el municipio, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU y el Inder, generaron diferentes talleres de participación comunitaria y por ello nos encontramos en un sitio donde existía una cancha que estaba baldía y con unos excelentes atributos ambientales como dos quebradas y unos árboles maravillosos. Por lo tanto las comunidades en esos talleres plasmaban que el elemento cancha se debía revitalizar y las quebradas y los árboles se debían proteger. Es así como la forma del edificio parte de esa premisa, del respeto por la comunidad y es casi que el dibujo de una flor, que lo que hace es esquivar, proteger los árboles, proteger la quebrada y abrazar la cancha como el elemento principal y centro del proyecto, con otra premisa fundamental: las personas.

Medellín ha sido un referente de innovación urbana con obras como el Metrocable que ya se ha replicado en otras ciudades, las escaleras eléctricas de centros comerciales utilizadas para unir y conectar barrios…pero ¿por qué sería importante para otras ciudades latinoamericanas observar el modelo de UVA?

El problema latinoamericano es el mismo: primero, el reciclaje de infraestructura para que queden al servicio del ciudadano, eso es un referente fundamental y lo que ha hecho EPM en sus UVA en los tanques de agua es un gran modelo. Lo segundo, la sana mezcla de usos en un equipamiento que permite integración, que uno no sabe si es un espacio público, si es un edificio o si es un proyecto de paisaje. Yo creo que ese híbrido entre diferentes temáticas es un buen camino porque cada vez nuestras ciudades se quedan sin espacio para hacer equipamientos, por lo tanto integrarse, vincularse en un solo espacio genera realmente espacios diversos y lo que propician realmente son cosas maravillosas en los territorios. Yo pienso que también el contenido (programa), esa mezcla entre cultura, deporte y recreación, genera realmente verdaderas transformaciones que son sociales, se supera el tema de generar buenos edificios, edificios bellos que tiene que serlo, o sea, en sí tienen que ser sostenibles y bellos pero realmente el programa, el contenido de los edificios creo que ese es un muy buen referente como réplica. Yo resumiría eso como elementos fundamentales: el programa, el híbrido de infraestructura y el reciclaje de infraestructura para el servicio ciudadano.

[/vc_column_text][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=rjKgO7mnFaE» title=»UVA EL PARAÍSO»][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator border_width=»4″][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content_no_spaces» bg_type=»bg_color» css=».vc_custom_1485662297657{margin-bottom: 30px !important;}» bg_color_value=»rgba(180,166,108,0.34)»][vc_column width=»1/4″ css=».vc_custom_1472326965608{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}»][vc_single_image image=»8686″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css=».vc_custom_1485655901983{margin-top: 50px !important;margin-right: 80px !important;margin-left: 80px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css=».vc_custom_1485654179048{margin-top: 50px !important;}»]

“En términos concretos, en un sentido profundo, lo que uno construye son refugios.”

[/vc_column_text][vc_column_text]

Sebastián Irarrázaval (Chile)

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»8718,8719,8720,8721,8722″ img_size=»full» title=»Biblioteca Municipal de Constitución (Constitución, Chile). «][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3»][vc_column_text]

La construcción de esta obra se enmarca en el Plan de Reconstrucción Sustentable (PRES) de Constitución y que bajo el concepto “Unidos reconstruimos Chile”, presentó una serie de iniciativas a cinco bancos que harían un aporte total cercano a los US$ 3 millones. Estos recursos permitieron concretar la reconstrucción de Constitución en términos culturales, turísticos y sociales de la comuna.

Tres cubos reticulados de pino laminado ordenan el proyecto en tres áreas temáticas. En una ciudad cuya sector económico es la industria maderera, Irarrázaval quiso utilizar carpinteros locales de alta calidad y abundante madera para construir la edificación.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator border_width=»4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][la_grid_selected_articles order=»DESC» order_by=»date» category=»Todas» number_posts=»3″ idposts=»8786,8789,8792″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][la_articles orientation=»center» category=»Todas» article=»El agua como fuerza para la paz» idpost=»8777″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][la_articles orientation=»right» category=»Todas» article=»Pedaleando por Buenos Aires» idpost=»8770″][la_articles orientation=»left» category=»Todas» article=»VIVIR EN LA AMERICA» idpost=»8472″][la_articles orientation=»right» category=»Todas» article=»#SiCListas CINDY» idpost=»8518″][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» bg_type=»bg_color» bg_override=»full» bg_color_value=»#bfbfbf»][vc_column][vc_custom_heading text=»Archivo Multimedia» font_container=»tag:h2|font_size:30|text_align:center» use_theme_fonts=»yes»][la_grid_selected_articles order=»DESC» order_by=»date» category=»Todas» number_posts=»6″ idposts=»870,1546,2414,4400,5039,8387″][/vc_column][/vc_row]