Usted podría ser víctima de la gentrificación en su ciudad y no lo sabe

Usted podría ser víctima de la gentrificación en su ciudad y no lo sabe

derecho_1
LA Network
17 diciembre, 2017 - Hábitat y Desarrollo Urbano

Contested Cities es la red internacional que, junto a ocho universidades, investiga sobre el impactante fenómeno urbano de la gentrificación.

Usted podría ser víctima de la gentrificación en su ciudad y no lo sabe
Wynwood, Miami

Cuenta la historia que la gentrificación empezó en Londres a mediados de los años 60 y se ha diseminado por las ciudades del mundo, especialmente las grandes metrópolis, como una enfermedad que consume en su avance el bienestar de las clases económicamente frágiles.

Este término fue acuñado por la socióloga alemana Ruth Glass en 1964 para enmarcar el proceso que vivieron familias obreras de Londres que fueron expulsadas de sus territorios para beneficiar a sectores de clase media que luego ocuparon esas zonas.

Actualmente la gentrificación representa la elitización residencial; o como la define la red internacional Contested Cities, “un medio para recuperar la ciudad para los negocios, las clases medias y media-altas, a través de la aplicación de las fuerzas del mercado capitalista”. Más claro aún, es la expulsión o desplazamiento de ciudadanos de ingresos bajos de sus territorios para ser reemplazados por “usuarios de poder económico superior, en un contexto de mercantilización del suelo”.

Tal vez usted ha sido testigo de procesos de gentrificación sin asociarlos al término: un sector de su ciudad que con el paso de los años deja de recibir los beneficios del estado en materia de servicios públicos, transporte, amoblamiento, infraestructura, entre otros, y que de a poco se va deteriorando para luego ser objeto de lo que los planificadores llaman ‘proyectos de renovación urbana’ o de ‘rehabilitación urbana’.

Los moradores pobres son expulsados o desplazados y el sector es transformado en una atractiva zona residencial y comercial que le da una ‘nueva cara’ a la ciudad. ¿Lo ha visto? Frente a este fenómeno, que se vive especialmente en las grandes ciudades como producto del neoliberalismo, nació en 2011 la red internacional Contested Cities, organización que une a investigadores y universidades de Madrid, Leeds, Ciudad de México, Querétaro, Santiago, Buenos Aires y Rio de Janeiro.

La Red estudia y analiza, dentro del contexto neoliberal, los impactos de la gentrificación, las estrategias de resistencia ciudadana y además promueve el conocimiento de estos procesos en Latinoamérica y Europa.

Y precisamente en ese trabajo de difusión sobre esta problemática de la que expertos como el urbanista e intelectual Richard Florida han dicho que es uno de los elementos más marcados de la “nueva crisis urbana” que genera enorme desigualdad en las ciudades; Contested Cities ha puesto el foco en algunos de los más claros ejemplos de gentrificación en Latinoamérica.

Usted podría ser víctima de la gentrificación en su ciudad y no lo sabe
Buenos Aires, Argentina

Desde Buenos Aires a Ciudad de México

Uno de los casos más emblemáticos de gentrificación es el del barrio del Abasto en Buenos Aires que creció tras la construcción del gran edificio de la plaza de mercado (abasto) en 1893 y que tras este punto central fueron creciendo las zonas residenciales de los trabajadores y comerciantes del mismo. Además, tras su consolidación se convirtió también en un referente cultural porteño gracias que en los bares del sector cantó el mítico Carlos Gardel, lo que convirtió al Abasto en un centro tanguero además.

Sin embargo, hacia los años 70 y 80 el mercado y el sector perdieron vigor y sus edificios ya mostraban el deterioro de décadas y en 1984 el gobierno cierra el mercado, lo que generó una caída en picada del lustre que tuvo el barrio y los extrabajadores del mercado abandonaron la zona. En esa etapa, las residencias y edificios fueron ocupados en su mayoría ilegalmente por migrantes bolivianos, paraguayos y peruanos, a lo que se sumó un deterioro en la seguridad ciudadana.

En 1995 se consolida el proceso de gentrificación cuando empresarios privados pusieron foco en el sector y compraron el viejo edificio del abasto y a partir de allí, con la compra de más propiedades y la expulsión de los residentes ilegales, el mercado pasó a convertirse en un gran centro comercial y el sector aledaño se pobló con comercios e infraestructura para oferta turística, transformando el espacio urbano.

Otro caso insigne de gentrificación que cita la red Contested Cities en Latinoamérica es en Ciudad de México, específicamente en la zona central, donde luego del terremoto de 1985 se inició un proceso de construcción de vivienda para clase media-alta.  “La creación de 50 km de vías rápidas de comunicación concesionadas y alrededor de 70 megaproyectos inmobiliarios construidos, muchos de ellos, en las áreas urbanas más rentables para el mercado como colonias, barrios declarados obsoletos y áreas fabriles abandonadas, es una manifestación de ello”, reseña la organización.

Usted podría ser víctima de la gentrificación en su ciudad y no lo sabe
Alameda, Ciudad de México

En ese contexto una de las poblaciones más afectada ha sido la de la colonia Juárez. En este sector del centro de la capital mexicana han residido personas de bajos ingresos que fueron quienes ocuparon las zonas residenciales que quedaron ‘libres’ tras el proceso de traslado  de las clases más pudientes a sectores periféricos desde la mitad del siglo XX. En ese contexto se fueron creando las llamadas vecindades -casas o edificios subdivididos que generan espacios de vivienda compartida de bajo costo-.

A esto se suma que en este centro urbano, están asentados muchos de los monumentos representativos de la identidad mexicana por lo que, con el argumento de recuperarlos para todos los mexicanos, se han generado agresivas intervenciones que han dejado fuertes impactos en los residentes tradicionales de la zona.

“El Centro es convertido en un espacio y en una imagen de consumo y marketing que permite atraer inversiones privadas. (…) Esta transformación urbana que vive el Centro Histórico, conlleva violencias simbólicas y materiales contra la población popular, en tanto las transformaciones ignoran las formas de vida y las relaciones sociales que las conforman”, denunció la Red sobre el proceso iniciado en 2002.

Otros casos representativos son los del centro de la ciudad de Santiago de Chile y de los barrios Vila Autódromo y Barrio da Luz, donde los efectos se generaron por desplazamiento de población con efecto de la realización de eventos deportivos como el Mundial del Fútbol y los Juegos Olímpicos.

Finalmente, la organización Contested Cities, apoya los procesos de resistencia ciudadana que se han dado en cada ciudad donde los procesos de gentrificación están afectando y vulnerando a los ciudadanos. En unión con las universidades, plantean un permanente debate sobre las formas e impactos de la gentrificación, así como el papel que juegan los actores estatales, inmobiliarios y financieros de las ciudades en estos procesos.

Estos son, según Contested Cities, los cuatro rasgos de la gentrificación en las ciudades

1) La reinversión de capital en un espacio definido.

2) La presencia de cambios y transformaciones notables en el paisaje urbano.

3) La entrada de grupos sociales de más altos ingresos en ese espacio o en áreas

colindantes.

4) El desplazamiento directo o indirecto de grupos sociales de ingresos más bajos de los que entran.