ONU Habitat, organización que promueve las ciudades sostenibles, adelantó en Abu Dhabi la segunda reunión del grupo que trabaja en el Reporte Global de Metrópolis.
El modelo municipal que definía a las ciudades como áreas aisladas y que, por otro lado, denominaba metrópolis a las urbes gigantes como Nueva York o Tokio, está claudicando y desde hace un año ONU Habitat trabaja en la redacción de un Reporte Global de Metrópolis, porque ya no es posible pensar la realidad urbana con ciudades aisladas sino conurbadas.
Así lo explicó el colombiano Rafael Forero, especialista en Gobernanza, Legislación y Seguridad Urbana de ONU Habitat, quien hace parte del Grupo de Expertos (EGM) que en el Foro Urbano Mundial 10 (WUF 10) realizó la segunda reunión que revisó el Estado Global de las Metrópolis.
“En los últimos años debido a la tasa de crecimiento del territorio, las ciudades y los municipios se están conurbando. Ya no tenemos más ciudades aisladas, tenemos grandes aglomeraciones urbanas, pero aglomeraciones que también son medianas y pequeñas. En Latinoamérica tenemos ejemplos no solo Ciudad de México como una gran metrópoli, no solo a Sao Paulo con una mega metrópoli, sino también Guadalajara, una metrópoli de cinco millones de habitantes, una ciudad intermedia pero que tiene nueve municipios que están trabajando conjuntamente. Tenemos San Salvador con 1.8 millones de habitantes con 14 municipios que también trabajan conjuntamente. Incluso en Colombia tenemos realidades como la de Bucaramanga con 1.2 millones de habitantes y con cuatro municipios”.
Teniendo en cuenta esta nueva condición urbana mundial, ONU Habitat adelanta desde el año anterior, cuando realizó la primera reunión del Grupo de Expertos en Medellín (Colombia), con la participación de 35 especialistas en la figura metropolitana conurbada; la construcción del Reporte Global de las Metrópolis.
Este documento tiene por objeto determinar en este siglo 21 estas nuevas formas urbanas que, para una mejor comprensión, dejarán inicialmente de definir como metrópoli a las urbes de más de un millón de habitantes y ahora también integrarán a las ciudades llamadas intermedias e incluso pequeñas pero que se conectan y articulan con otras poblaciones.
En una de las primeras acciones del Grupo a partir de la reunión de Medellín, fue la categorización del estudio en cuatro dimensiones, las que coinciden con las áreas de implementación de la Nueva Agenda Urbana: la dimensión de las políticas y la legislación, la dimensión de la planificación, la dimensión de las finanzas y la dimensión de la gobernanza, explicó Forero.
En la presente reunión en Abu Dhabi, participaron 25 expertos de diversas regiones del mundo con quienes se amplió la información, se definió la estructura del reporte y los casos de estudio que contendrá esta especie de estado del arte de las nuevas conurbaciones; todo ello para preparar la próxima cita que será en Barcelona en el mes de abril, con la meta de entregar el reporte en el primer trimestre de 2021.
Las claves para un mundo conurbado
Uno de los primeros puntos que destacó el especialista de ONU Habitat es el déficit de conocimiento sobre cómo se gestiona una metrópoli, una conurbación, posiblemente a raíz de lo rápido que se ha dado la transformación de ciudades insulares a conurbaciones.
“Es otro tema que estamos trabajando fuertemente, nunca te enseñan en una universidad a ser director de área metropolitana. Apenas si empezamos a encontrar en los programas de arquitectura, de desarrollo urbano, de ciencia política; temáticas que tienen que ver con lo municipal pero nunca con lo supramunicipal”, advirtió Forero.
De hecho, el ejercicio actual de la construcción del reporte, pretende también ser una fuente de conocimiento, de insumos, de datos para la academia y que sea incluido en los currículos de las universidades en el mundo.
Una segunda clave para el futuro de las instituciones, el desarrollo, la sostenibilidad de las ciudades conurbadas es el de la denominada gobernanza multinivel, que precisó Forero, se ha venido utilizando de años atrás en Europa pero que, en Latinoamérica, resulta de más reciente uso, definida como la relación entre los niveles locales y regionales e incluso locales y nacionales; entre las instituciones territoriales sin límites de población o de vecindad geográfica.
Como ejemplo de esa necesidad de relacionamiento con distintas instancias, el experto citó el caso de Sao Paulo en Brasil. “En Sao Paulo existen cinco áreas metropolitanas, más otras tres aglomeraciones que conforman la ‘macrometrópoli’ paulista. Estamos hablando de 30 millones de habitantes y que ya ha tenido unos primeros avances de gestionarse como tal. (…) Creemos que avanzar en Latinoamérica en gobernanza multinivel es un gran salto para el desarrollo territorial equilibrado”.
Por su parte, Yolanda Bichara, directora del Área Metropolitana de San Salvador, señaló que esta entidad ya tiene una experiencia acumulada de tres décadas en gestión conjunta del territorio hoy integrado por 14 municipios, con un valor fundamental para la consolidación de una gobernanza que supera los vaivenes de las costumbres políticas -tanto desde su origen ya que es una institución aprobada por asamblea legislativa como por la permanencia de su gestión pese al cambio de mandatarios locales cada tres años-.
“Porque para bien o para mal, los partidos políticos que son los que representan cada uno de nuestros alcaldes electos, cambian cada tres años, pero gracias a esta ley esa salida y entrada en virtud de si el resto de alcaldes son o no del mismo partido pues se vio limitada”, relató la salvadoreña.
Finalmente, Forero detalló que entre octubre y noviembre se podrían estar consolidando los primeros resultados del reporte del Estado Global de las Metrópolis, la que podría involucrar al 60 % de la población urbana mundial.