Palmira busca en su memoria los recuerdos de la bicicleta

derecho_1
LA Network Ciudades
3 septiembre, 2016 - Movilidad

Palmira es una ciudad mayormente plana, que propicia que los desplazamientos en bicicleta no requieran de esfuerzos máximos para acceder a laderas.

Foto: Unimedios
Foto: Unimedios

En los años 70, cuando Palmira, en Colombia, era considerada la capital de la bicicleta, el 30% de los viajes se realizaban en este medio de transporte, facilitando la movilidad a quienes debían ir a estudiar y al inmenso caudal de trabajadores quienes se dirigían a los ingenios azucareros, en prominente expansión.

Ahora, un trabajo de grado presentado por alumnos de la Universidad Nacional, busca retomar para “La Villa de las Palmas” esas memorias que se construyeron con pedalazos y darle a la ciudad la opción de este sistema de transporte, por encima de las motocicletas.

El proyecto, denominado SBP (Sistema de Bicicletas Públicas), ya fue presentado en el Foro Nacional de la Bicicleta, y se basa en los servicios de préstamo y devolución de “ciclas” por medio de estaciones ubicadas dentro del perímetro urbano de la ciudad.

Para acceder a los servicios, la municipalidad dispuso de un mecanismo por medio del cual los usuarios deben estar registrados previamente en una base de datos, para luego poder utilizar las bicicletas en un rango estimado de 30 minutos entre las estaciones.

Ilustración: tomada de Unimedios
Ilustración: tomada de Unimedios

La apuesta con el sistema SBP, partió de un análisis que buscaba entender el comportamiento de los usuarios con la bicicleta. El estudio, identificaba los múltiples usos y el estado de la cicloinfraestructura de Palmira, al sur del departamento del Valle del Cauca, y fue dirigido por el doctor en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales de la Universidad Politécnica de Valencia, España, John Jairo Cardozo Vásquez, junto a los estudiantes Gersain Villafane Moncaleano y David Patiño.

La apuesta de los académicos, nació con la tendencia marcada de buscar mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, bajo la premisa de que se conseguirán avances en mejorar la calidad del aire, la seguridad vial, la reducción de ruido, la salud y propiciará desplazamientos más económicos.

Actualmente, el proceso avanza bajo las normas de un Manual del Ciclista Urbano que fue creado con la participación de la sociedad civil, con la que se han realizado talleres de cocreación y búsqueda de colaboradores.