Plazas y mercados: puntos críticos para contagio en Lima, México y Medellín

Plazas y mercados: puntos críticos para contagio en Lima, México y Medellín

derecho_1
LA Network
17 mayo, 2020 - Salud

Fundamentales para la obtención de suministros en tiempos normales y más durante las cuarentenas obligatorias, también son vectores de propagación.

Plazas y mercados: puntos críticos para contagio en Lima, México y Medellín
Los mercados y plazas de mercados de las ciudades de Latinoamérica por sus infraestructuras y formas de ser gestionadas, presentan falencias sanitarias que favorecen la propagación de enfermedades contagiosas. Mercado en Ciudad de México. Foto: Grigorev Mikhail – Shutterstock

Las intervenciones realizadas por las autoridades nacionales y locales en cerca de 40 mercados en Lima y Callao, el cierre de tianguis en Ciudad de México y las dos semanas que estuvo cerrada la Plaza Minorista de Medellín, son muestra de las falencias sanitarias, espaciales y de funcionamiento que padecen estos comercios vitales para la seguridad alimentaria de las ciudades, convertidos ahora también en distribuidores del COVID-19.

En estos mercados, por ejemplo, en Lima se han detectado porcentajes de contagio de coronavirus superiores incluso al 50 % como sucedió en Plaza Villa Sur, donde la toma de 224 muestras a los comerciantes del lugar arrojó un resultado del 52 % de casos positivos para la enfermedad.

Uno de los casos más graves se presentó el Mercado Mayorista de Frutas de Lima, donde fueron realizados 198 pruebas a los vendedores con los que se pudo establecer que 157 de ellos, es decir el 80 %, son portadores de la enfermedad en una ciudad que se acerca a los 60 000 contagiados.

Lea: Así podrían ser las plazas de mercado o abastos en Latinoamérica luego del COVID-19

Estos resultados son el producto de los operativos sanitarios realizados por orden del gobierno del presidente Martín Vizcarra, quien días atrás había ordenado la intervención urgente de 36 mercados (20 de Lima, tres del Callao y 13 más de otras regiones) de un total de 380 con los que se calcula cuenta Perú.

Sin embargo, no son solo estos mercados satélites distribuidos en el territorio los que se está demostrando tienen alto número de comerciantes contagiados. El Mercado Mayorista de Unicachi, el más grande de Lima con cerca de 700 comerciantes y al que en condiciones normales visitaban más de 12 000 compradores diarios, fue objeto de una intervención en la que participaron la viceministra de Políticas Agrarias, Paula Carrión Tello; el alcalde del distrito de Comas, Raúl Díaz Pérez y el general del Ejército, César Astudillo Salcedo.

Aunque no hay una cifra concreta, los reportes indican que se efectuaron entre 165 y 170 pruebas con las que se pudieron confirmar cerca de 80 casos positivos, lo que derivó en el cierre temporal de estos locales y la reducción del ingreso al mercado de solamente 1 500 compradores.

Ciudad de México y Medellín, igual situación

Pero Lima y Callao, nos son las únicas ciudades con esta situación. En Ciudad de México donde está ubicada la Central de Abasto más grande del mundo (CEDA) y los famosos tianguis o mercados populares callejeros son una tradición, estos han debido cerrar sectores, locales o han dejado de ser instalados (en el caso de los tianguis) por ser puntos de riesgo para la propagación del virus.

Recomendado: El mercado más grande del mundo avanza hacia la sostenibilidad

En la CEDA, donde laboran cerca de 100 000 comerciantes y en la que bajo condiciones normales se reciben diariamente a 500 000 visitantes, se realizaron 454 pruebas con el resultado, por fortuna bajo, de 27 casos positivos de los cuales 19 fueron comerciantes y ocho, compradores. De este grupo, dos personas fallecieron.

Otros 25 casos se registraron recientemente en mercados de las alcaldías de Iztacalco, Tlalpan, Milpa Alta y Azcapotzalco.

Plaza Minorista de Medellín

En Medellín (Colombia), el caso más importante fue el cierre durante dos semanas de la Plaza Minorista, el segundo mercado más grande la ciudad con cerca de 10 000 comerciantes, en el que se detectaron 46 casos positivos entre endémicos y relacionados, cifra que llegó a representar, según su alcalde Daniel Quintero Calle, un total del 22 % de los contagiados en ese momento (mediados de abril) que registraba toda la ciudad.

Todo este conjunto de datos evidencia que los mercados y plazas de mercados de las ciudades de Latinoamérica por sus infraestructuras y formas de ser gestionadas, presentan falencias sanitarias que favorecen la propagación de enfermedades contagiosas.

Hace tan solo unos días en cumplimiento de una jornada más de #ChelasUrbanas, espacio de debate de carácter virtual creado por Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) y con el apoyo de organizaciones como Lima Cómo Vamos, Ocupa Tu Calle; expertos abordaban ideas para mejorar la gestión de estos espacios fundamentales para la vida urbana y el tejido social de las comunidades.

Ventas a domicilio, unión de los comerciantes para que solo un reducido grupo compre en los mercados mayoristas, uso de medios digitales para que los clientes realicen sus pedidos y solo tengan que recogerlos, fueron algunas de las ideas surgidas del diálogo y que fueron puestas sobre la mesa como propuestas para mejorar la gestión y reducir el riesgo sanitario en tiempos de pandemia.

“La demolición de mercados (en Lima) que se ha rumorado no es posible por ser comercios de carácter privado y no municipal. La privatización de los mercados se dio en los años 90 y sería difícil llegar a medidas de ese calado. Ahora, el cierre temporal por sí mismo no es la mejor medida, esos comerciantes que están enfermos son reemplazados por otros y las soluciones que plantean los gobiernos están siendo improvisadas, están llegando un poco tarde”, señaló a LA Network, Álvaro Espinoza Economista y Magister en Ciencias Políticas quien ha investigado, como integrante de Grade, Grupo de Análisis para el Desarrollo, las dinámicas de los mercados en el Perú.